LOS INCAS
O TERCER
HORIZONTE, en
este periodo se realizaron las más grandes conquistas territoriales
11.1 ANTECEDENTES
La historia de los incas se inició
en el intermedio tardío a finales del
siglo XII, los quechuas provenientes del altiplano, en el Cusco sometieron a las tribus Poques,
Lares y Wallas. Los incas surgieron después de la desintegración de la cultura
Tiahuanaco, fruto de la lucha entre reinos, por entonces era un simple
curacazgo y luego formó el poderoso imperio del Tahuantinsuyo en el siglo XV,
(abarcó 6 países actuales como Argentina, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y
Bolivia) y cayó en poder de los españoles en 1532.
Según la arqueología los incas
surgieron de la lucha entre reynos, después de que fueron derrotados por los
tucumanes
·
La leyenda de Manco Capac y
Mama Ocllo,
recopiladas por el Inca Garcilazo de la
Vega en su obra “Comentarios Reales”, Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del
lago Titicaca portando una vara de oro, la vara se hundió en el cerro
Huanacaure, según esta leyenda los incas serían de origen aymara
·
La leyenda de los Hermanos
Ayar: Ayar
Manco (tribu Masca) y su esposa Mama Ocllo, Ayar Uchu (tribu Tampu) y su esposa
Mama Rahua, Ayar Cachi (tribu Mara) y su esposa Mama Ipacura y Ayar Auca (Tribu
Chilque de Arequipa) y su esposa Mama Huaco,
estos hermanos partieron del Cerro Tamputuco, lugar llamado Pacaritampu
(Paruro Cusco) el único que logró
sobrevivir fue Ayar Manco y sus 4 esposas.
Ayar Cachi, quedó encerrado en
una cueva
Ayar Uchu, quedó transformado
en una huaca y
Ayar Auca voló hacia
huaynapata
Esta leyenda fue recopilada
por Juan Betanzos en su obra “Suma y
Narración de los Incas”
Según esta leyenda los incas
tienen su origen en la Tribu Masca.
11. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LOS INCAS
Según Jhon Rowe la historia de los
incas comprende 4 periodos que son:
a) Período de los comienzos o
legendario o de los curacazgos
b)
Período de la confederación cuzqueña o
del reino Inca o etapa regional
c)
Período Imperial histórico o de la
expansión del apogeo
d)
Período de la decadencia o de las guerras
civiles
En total en estos 4 periodos
gobernaron 13 incas los cuales pertenecieron a 2 dinastías
Dinastía de los
Hurin Cusco o Bajo Cusco.-
Están: Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Capac y Capac Yupanqui
Dinastía de los
Hanan Cusco o Alto Cusco.-
Estan: Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha, Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui,
Huayna Capac, Huascar y Atahualpa.
a. Periodo
legendario o de los comienzos
Empezó a fines del siglo XII, por
entonces los incas, solo constituían una tribu, cuya información se pierde en
la leyenda. A este periodo pertenecen los 2 primeros incas o curacas: Manco
Cápac y Sinchi Roca.
b. Periodo de la
Confederación Cuzqueña, del Reino Inca o Etapa Regional.
En este periodo los incas se
extendieron por todos los valles del Cusco y para ello tuvieron que someter a
las tribus o curacazgos existentes y
luego formaron una confederación o reino inca bajo el gobierno de los incas,
corresponden los incas, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca , Yahuar Huaca y Wiracocha.
Este periodo termina cuando los
Chancas invaden la ciudad del cusco, Wiracocha ya anciano huye, dejando a Inca
Urco como defensor de Cusco, pero este también huye, por ello Cusi Yupanqui, otro de los hijos de
Wiracocha, asume la defensa y logra derrotar a los chancas en la batalla de
Yahuarpampa (1438).
A partir de este hecho periodo se inicia la expansión de los incas.
c. Periodo
Imperial histórico, de la expansión o del apogeo (1438-1525).
De este periodo hay bastante
información y en él, los incas realizaron grandes conquistas y formaron el
poderoso imperio del Tahuantinsuyo y la cultura alcanzó un extraordinario
desarrollo, a este periodo pertenecen los incas Pachacutec, Tupac Yupanqui y
Huayna Cápac
d. Periodo de la
decadencia o de las guerras civiles
(1525 -1532)
En este periodo se produjeron sangrientas
guerras que se prolongaron por espacio de 7 años, debido a las cuales el
imperio entró en decadencia y cuando finalizaron estos, llegaron los
españoles, se apoderaron del imperio en
1532.Los incas de este periodos fueron: Huáscar y Atahualpa
Otros incas y
sus acciones
-Manco Cápac.-impone culto al sol y mandó a
construir el templo de inticancha
-Sinchi
Roca.- Impuso la utilización de la mascaipacha
-Mayta
Capac.- llegó hacia Arequipa, fundándola con el nombre de arequepay
-Yawar
huaca.- Inca que lloró sangre
-Inca
Roca.- Que utilizó el título de Inca
-Wiracocha
conocido como inca teólogo
Incas de prueba
fueron:
Inca Urco y Amaru Yupanqui
11.3 LA EXPANSIÓN INCAICA
Corresponden a los reinados de
Pachacutec Tupac Yupanqui y Huayna Cápac durante el cual los incas fueron
conquistando a todos los pueblos de entonces y formaron el imperio incaico que
llego a tener una extensión de 2 000 000 de Km2 y las principales
conquistas fueron:
A. Pachacutec (Transformador), conocido
como el Carlomagno de América,
1438-1471 Fue el más grande gobernante
de la América precolombina, se distinguió por sus conquistas y por sus
revolucionarias obras
a. Conquistas
- Conquistó a los Ayamarcas,
pueblo vecino al cusco que había gozado de independencia desde la época de
Manco Cápac
- Terminó de derrotar y conquistar a los Chancas
- Conquistó por el sur a los Collas, a los
tiahuanacos de Bolivia y parte norte de Chile (Tarapacá)
- Conquistó por el centro a los Tarmas, Huaylas y
Rímac
- Por el norte conquistó a los Chinchas, Huancas,
Cajamarcas y el reino Chimú (en esta conquista destacó Túpac Yupanqui hijo de
Pachacutec)
b. Principales
obras:
- Es el creador del imperio del Tahuantinsuyo
- Creo el Consejo Imperial
- Dividió las tierras para el inca, sol y el
pueblo
- Creo el sistema de los chasquis
- Estableció el servicio militar
obligatorio
- Mejoró la administración del mismo y
lo dividió en 4 suyos, los cuales estaban al mando de los Suyuyuc Apu o
Apucunas
- Creo el correinado
- Creo los quipucamayoc
- Creo el sistema de los mitimaes
- Dispuso que todos los habitantes del
imperio tenían que aprender el quechua o Runasimi
- Impuso culto a Wiracocha o apucontiti
- Embelleció la ciudad del Cusco y
empezó a construir la fortaleza de Sacsayhuaman
y el templo de coricancha
- Creo los Acllahuasi y el Yachayhuasi
- Mandó a construir la Ciudadela de Machupicchu
B. Tupac inca
Yupanqui
(memorable padre
resplandeciente) 1471-1493
Se le conoce con el nombre de
“Alejandro Magno del nuevo mundo”, continuó las conquistas y mejoró la
administración del imperio
a. Conquistas
- Sometió a los Chachapoyas
- Conquistó a los Ayabacas
- Pasó a Tumbes y Ecuador sometiendo a los Caras
y Cañaris
- Por el sur conquistó la parte central de Chile
hasta el río Maule o Bio Bio, sometiendo a los aguerridos Araucanos, Mapuches y
Coquimbos
- Por el sur-este llegó hasta el Tucumán (Norte
de Argentina).
- Se dice que
estando en el ecuador emprendió un viaje hasta las islas Galápagos o
islas Pascuas o hasta la Polinesia denominándolos islas de Ninanchumbi y aguanchumbi
- Realizó una expedición hacia Madre de Dios
descubriendo el río Paititi
b. Obras
- Dividió la población en decimales.
- Embelleció la ciudad de Cusco
- Terminó de construir la fortaleza de
Sacsayhuaman y el templo de coricancha
- Fundó la ciudad de Tumibamba en el Ecuador
- Creo los Yanaconas,
- Nombró gobernadores de provincias
llamados totricuts o apunchic.
- Creo los visitadores reales o Tucuyricuc
- Construyó caminos.
c. Huayna Cápac
(Joven poderoso) 1493-1525
Durante su reinado el imperio llegó a su máxima extensión
y también se inicia la decadencia. Se produjeron además varias sublevaciones y
tuvo que marchar con su ejército para someterlos a los Collas, a los Araucanos
por el sur, por el norte a los Huancas, Chahapoyas, Caras y Cañaris del
Ecuador, estando aquí se casó con una princesa quiteña y se quedó a vivir hasta
su muerte, el heredero era el principe Ninan Cuyochi, ambos murieron del
sarampion o viruela, luego heredó el trono Huascar
Obras de Huayna
Capac
- Conquistó por el norte, Islas Puná y el sur de Colombia, es decir la región del Pasto, hasta el río Ancashmayo o
Ancashuamayo (Río Azul) que se convirtió en el extremo norte del imperio
incaico y de este modo el imperio llegó a su máxima extensión
- Estableció Tumibamba como segunda
capital
- Fue el 1ero en tener noticias de los
españoles (Sangazapos)
- Embelleció las ciudades de esta región.
11.4.-
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad andina estuvo muy
jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del
común e inmediatamente por encima se extendía una vasta gama de señores.
Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la
población en un incipiente sistema decimal.
Purec
era el jefe de una familia
Chuncacamayoc jefe de 10 familias
Pachacacamayoc jefe de 100 familias
Huarancacamayoc jefe de 1000 familias
Hunocamayoc jefe de 10,000 familias
Varios hunos forman un suyo, el jefe
era el suyuyoc apu
Está sociedad tiene, por lo tanto
clases y estratos.
El Dualismo:
Una de las características de la
organización social andina es el dualismo, cuyas raíces se originan en las relaciones de parentesco y se
manifiesta en la división dualista existente en los grupos étnicos en las zonas
urbanas como el Cusco, y en el Tahuantinsuyo en general.
El dualismo se manifestaba en la
organización de los ayllus o grupos de parentesco, que aparecen agrupados en
“parcialidades” hanan o hurín, alaasa o masaa, uma o urco, allauca o ichoc, en
distintos lugares de los Andes. Tales términos pueden ser entendidos como
alto-bajo, derecha-izquierda, masculino-femenino, dentro-fuera, e incluso
cerca-lejos y delante-detrás.
Cuando se trató de describir al Cusco
mismo, los cronistas privilegiaron la relación alto-bajo, Identificándola con
los dos ámbitos en los que se dividió la ciudad sagrada de los Incas, teniendo
en consideración que cada uno de esos ámbitos o mitades (Hanan Cusco y Hurin
Cusco) estaba representado por una “dinastía” de gobernantes.
EL INCA O
REALEZA:
El soberano del Tahuantinsuyo,
denominado el Inca o Sapa Inca o Intip Churin (hijo del Sol), ejercía una
soberanía absoluta o casi absoluta y era venerado por su origen divino
uniéndose en éste el poder religioso y político, resumía en si al imperio
completo.
Los súbditos obedecían con sumisión
sus órdenes, y los que rodeaban a “los hijos del Sol” o Incas, demostraban su
reverencia irrestricta acercándosele en actitud de extrema humildad para lo
cual portaban una carga de leña e iban con la mirada baja.
El comportamiento del Inca
correspondía a su alta investidura. Sólo los más allegados a él le podían
dirigir la palabra y le servían de intermediarios en la conversación oficial
con el resto de la gente. Junto a él, algunas de sus mujeres le recogían los
cabellos -por motivos supersticiosos- que se le caía y se los tragaban; cuando
escupía, había mujeres que ofrecían sus manos.
Se hacía llevar en litera. En el
camino un grupo de gente cercana a los portadores de las andas reales, iba
limpiándole la calzada, “quitando las pajas del suelo y barriendo”, en el fondo
se trataba aquí de un rito.
La esposa principal del Inca era la
Coya, muchas veces su hermana o parienta cercana, considerada como hija de la
Luna. Las otras esposas, que le era permitido por la poligamia real, eran hijas
de los curacas o simplemente concubinas o cipacoyas, El príncipe heredero podía
ser hijo de la esposa principal la Coya o, en su defecto, de cualquiera de las
otras mujeres. Los hijos del Inca tenían calidad de príncipes: los príncipes
solteros se denominaban Auquis, las princesas solteras se decían Ñustas; los
casados Ingas y las casadas Pallas.
LA NOBLEZA Inmediatamente después de la
realeza en el orden de importancia de las clases sociales venía la nobleza,
grupo privilegiado formado por la aristocracia del Imperio. Existían dos tipos
de Nobleza: la Nobleza de Sangre y la Nobleza de Privilegio.
LA NOBLEZA DE
SANGRE O CUSQUEÑA:
Era la más considerada y estaba
compuesta por todos los parientes del Inca reinante y los descendientes de los
Incas fallecidos. Nobles de sangre porque tenían sangre de reyes e integraban una panaca y familia de un Inca
difunto. Las panacas imperiales residían en el Cuzco y todos sus miembros eran
los llamados orejones, los cuales detentaban los cargos políticos y militares
en su misión de secundar al Inca en el gobierno del imperio.
LA NOBLEZA DE
PRIVILEGIO
Podía ser de dos tipos; Recompensada y
Advenediza
-Eran nobles
“recompensados”
los hombres del pueblo que por sus hazañas o grandes servicios al estado
merecían que el Inca los ennobleciese. Es decir eran aquellos que ascendían por
méritos.
-Los nobles
“advenedizos”, provinciana, periférica o subalterna.- eran jefes regionales, curacas o
hatuncuracas, no tributaban, se vestían con gran elegancia y portaban joyas;
tenían sirvientes, tierras extensas, ganado numeroso, varias esposas y mejores
casas.
EL PUEBLO
EL HATUN RUNA o
Llactarunas
Así se designaba el hombre común y
corriente, integrante de la gran masa de campesinos y artesanos, miembros de
los ayllus y más tarde también de las comunidades. El hatun runa en sí, fue el
hombre del pueblo, la mayoría, cuya equivalencia en nuestra sociedad serían los
ciudadanos comunes y corrientes. Se dedicaban a las labores del campo, debían
trabajar en las tierras del Sol y del Inca a asistir a la mita. Los hatunrunas
eran los plus productores y también, los verdaderos forjadores de la grandeza
del Tahuantinsuyo.
Su función fundamental era las labores
agrícolas y artesanales.
LOS MITIMAES
Mitmacunas (Miq Mac)
que significa trasladar:
Eran hatun runas que, por haber
observado un comportamiento excelente, el Inca los trasladaba a otras regiones
allí, formando verdaderos pueblos maestros, los mitimaes enseñaban el lenguaje
quechua y técnicas agrícolas avanzadas a los nuevos vecinos, Esta labor docente
y colectiva podía durar muchos años, Incluso cumplirse a través de varias
generaciones.
En resumen los Mitimaes eran los
incanizadores, colonizadores, instructores y vigilantes.
Otra clase de mitimaes, eran los
castigados, deportados por rebeldes, recibían
un trato duro.
LOS YANACONAS: Aunque estaban confundidos
con el pueblo, eran hombres distintos a la gran mayoría, carecían de ayllu y se
gobernaban sin curaca, dependían directamente del Inca que les daba casa,
vestido y comida. Algunos han sostenido que los yanaconas eran esclavos, sin
ser esto exacto. Fueron criados
perpetuos, cuya condición de tales corría de padres a hijos. Formaban un
extendido grupo de miles de hombres y procedían de la tribulación de los
pueblos. Los Yanaconas eran muy considerados y sus lugares más frecuentes de
trabajo eran los palacios, los templos, las chacras, los cocales y los
lavaderos de oro de los ríos.
Los piñas eran prisioneros de guerra
11.5.- EL AYLLU El ayllu era familia de
familias (100 familias). Efectivamente era conjunto de familias con un sentido
de unidad mayor que el de la tribu. Estaba unida por varios vínculos. (fue la
base de la organización social)
Según las tradiciones orales los 1eros
miembros del Ayllu surgieron de las
pacarinas
Esta unidad estaba dada por varios
vínculos
El vínculo del
parentesco o consanguíneo, era porque todos los miembros
de un ayllu se reconocían hermanos entre sí, por descender de un antepasado
común a quien habían convertido en dios tutelar de la agrupación: el tótem. En
quechua se denominaba ayllunis
El vínculo de
gobierno,
estaba dado por la autoridad que los regía, caudillo que en el Tahuantinsuyo se
denominó Curaca. Este era el jefe del ayllu y el responsable directo ante el
inca.
El vinculo de
trabajo,
estaba por lo general, íntimamente ligado a la tierra que el ayllu cultivaba,
la marca que no sólo tenía un valor económico sino, sobre todo, un valor
sagrado, que hermanaba a todos los miembros del ayllu a través de las cosechas
que rendía y de los muertos que en su suelo estaban sepultados.
Lo religioso significa que todos los
integrantes de un ayllu se consideran descendientes de un mismo tótem o apu.
Vínculo
Territorial:
estaba formada por el espacio geográfico donde habitaba el ayllu, llamada
marca, era el vínculo más fuerte.
El gobierno del Ayllu estaba a cargo
del más anciano por eso se le denominaba Curaca,
es el que tiene mayor edad pues se le consideraba sinónimo de experiencia.
Solo en caso de emergencia o una
guerra era reemplazado por el Sinchi.
CAMACHICO: Era la asamblea del Ayllu.
11.6.- El
Trabajo en el Incanato
Cuyas características fueron: obligatorio (de 5 a 50 años),
alternado y equitativo.
11.6.1.-
Sistemas o Formas de Trabajo
Entre los incas practicaban las
siguientes formas de trabajo.
a. La Mita: Era el trabajo obligatorio que
recaía en todos los varones de 25 a 50 años, como un tributo en favor del estado, las características de la
mita eran obligatorio, rotativo y por
turno. Este servicio duraba 3 meses y tenía lugar una sola vez al año;
mita significa una vez, por medio de la mita se realizaban las tareas más duras
de todas, construcción de obras públicas labores en las minas, en el servicio
militar y en el servicio de chasquis.
b. La Minka o trabajo comunitario era el trabajo interayllu, en
favor de las tierras de las autoridades, pero por este sistema fundamentalmente
los indios del pueblo laboraban las tierras que pertenecían al Sol y al Inca,
terminada la jornada los beneficiados se manifestaban con bebidas, comidas y
fiestas
Pero también por este sistema, se
hacía el cultivo de las tierras de los ancianos, huérfanos e inválidos.
c. El Ayni: Era el trabajo interpersonal,
es decir consistía en un trabajo de ayuda mutua, en las tierras del ayllu o
comunidad, prestar su trabajo a sus vecinos con cargo a que sea devuelto, esto
se llamaba reciprocidad.
d. El Waqui: Era el trabajo que consistía
en la explotación de animales.
e. Chunca: Era el trabajo especie de
defensa civil, llevada a cabo por las mujeres organizadas, para reconstruir los
estragos de los desastres
11.7.- LA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Se ha caracterizado por el eficiente uso y
administración de la mano de obra. El estado fue el propietario de las tierras
y de todos los medios de producción aunque se permitió la propiedad privada
pero, a favor de los nobles incas. Se explotó masivamente el trabajo de los
hatunrunas apropiándose del plusproducto, con el cual se dio una mayor
acumulación de excedentes. Siendo su principal actividad económica la
agricultura y luego todas las otras
actividades productivas y de servicios; de esta manera fue posible obtener una
abundante producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en
las colcas o depósitos ubicadas en las distintas regiones andinas desde donde
eran remitidas a las colcas en el Cuzco y de allí redistribuidas a todos los
ayllus del Tahuantinsuyo destinadas a la manutención de los tambos que eran
unos edificios particulares ubicados a
lo largo de los caminos con el objeto de servir de albergue, descanso y
aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo mitas y comisiones encargadas
por el estado imperial
Esta economía tuvo como grandes
principios la reciprocidad y la redistribución.
La Reciprocidad:
El principio
de reciprocidad consiste en dar y recibir, en un intercambio de trabajo y dones
que puede ser simétrico o asimétrico y que puede existir entre individuos,
entre personas, instituciones y entre éstas y las autoridades. Son formas de
trabajo recíproco el ayni (préstamo de trabajo), el waki (explotación conjunta
de animales) y la minka (trabajo en beneficio colectivo). La reciprocidad sólo
funciona perfectamente en comunidades divididas en mitades (Hanan y Hurin).
Este principio fue una tradición o costumbre pre-inca. En resumen es “Hoy por
ti, mañana por mí”. Esta costumbre o principio aún sigue presente en el Perú
con algunas variantes.
La
Redistribución:
Es muy similar a la reciprocidad, se da cuando surge el Estado. Es una
reciprocidad ampliada entre las comunidades y el Estado. Los individuos tienen
deberes con el estado, trabajar las tierras del Sol o del Inca, ir a la mita,
ejército, etc. y el estado les da tierras, en caso de emergencia los socorre,
es decir, redistribuye lo que antes ha recibido. Hay que tener presente que
estos dos principios se dieron en diferentes formas, durante la vida en el
Imperio. Franklin Pease, un historiador notable, nos dice que hay dos formas de
redistribución: la simétrica, perfecta, de ida y vuelta y la asimétrica
imperfecta, solo de un lado.
La Agricultura
(fueron fisiócratas) La agricultura fue la
principal actividad económica del imperio, por ello la tierra fue considerada
sagrada como una diosa a la que llamaban Mama Pacha o Pachamama.
El Inca fue el propietario de la
Tierra y por intermedio de los curacas
la entregaban a cada persona a razón de un topo para cada varón y medio topo
por cada mujer.
División de la
tierra: El
total de cultivo de un ayllu se llamaba “marca”
y se dividió en 3 partes no iguales.
Tierras del
Ayllu: Tierra
en poder de los campesinos o hatun runas y constituían la mayoría de las
tierras del ayllu.
Tierras del Sol: Tierras de cultivo, cuyas
cosechas estaban destinadas para alimentar a todos los sacerdotes, acllas y
para el culto religioso. Eran trabajadas por los miembros del ayllu, mediante
la minka.
Tierras del Inca: Era la tierra que estaba
destinada para el Inca, la cual era trabajada mediante la minka y los frutos o
cosechas era para alimentar el Inca, a toda la nobleza, a los ejércitos,
yanaconas, etc.
Los excedentes de las tierras del Sol
y del Inca se almacenaban en pirhuas o colcas.
El control
ecológico vertical: Los
Incas del Imperio heredaron de las cultura pre-incas serranas, la sabiduría de
aclimatar los cultivos alimenticios a las condiciones climáticas o geográficas,
a los niveles de los diferentes alturas mejorándolas; así, por ejemplo, en la
zona quechua, de clima templado frío. Sembraron productos que si se adaptaron a
este tipo de clima y a la región suni, sembraron y aclimataron productos de
clima frío, como la quinua, quiwicha, habas, etc.
Asimismo con el fin de aumentar las tierras de cultivo escasa
en la sierra perfeccionaron las técnicas para levantar los andenes y hacerlas
producir, para ello las dotaron de canales de reservorios que almacenaban el
agua de las lluvias y luego las repartían en forma controlada en tiempo de
sequía, los andenes más famosos se encuentran en Pisac (Cusco), también destaca el centro de experimentos
etnobotánico de Moray (Cusco)
- El Tributo: La división de los súbditos en
chuncas, pachacas, huanrancas y hunos
sirvió a los incas para implantar un sistema de tributación
eficientísima. El tributo era anual y lo rendían el Purec o jefe de familia
quien lo entregaba al curaca la maniobra podría sintetizarse así:
El curaca guardaba a manera de
depositario y el recaudador recogía el tributo y lo llevaba al Cusco, las
cuentas exactas se rendían y se tomaban por medio de los Quipus.
El tributo se podía pagar en granos y
en trabajo.
11.8.-ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
El Tahuantinsuyo Estaba conformada por las 4 regiones:
- Collasuyo
Era la región más extensa
- Chinchaisuyo. Era la
segunda en extensión.
- Antisuyo.-
Era la parte de la Selva, la tercera en extensión, ahí estaba Cusco
- Contisuyo.
Era de menor extensión, ahí se encontraba Arequipa.
Para otros
estaba un 5to suyo el Colesuyo
Chinchaysuyo
y el antisuyo estaban en el hanan, el Contisuyo y el Collasuyo estaban en el
hurín
El Tahuantinsuyo estaba dividida en Suyos o regiones, estas en
provincias o guamaníes, estas en llactas o ciudades y estas en ayllus
El Inca gobernó en forma absolutista, despótica, teocrática
y militarista. Estaba considerado como supremo señor del mundo andino. Era
mirado como una divinidad. Su majestad y poder fueron tan inmensos que hasta
los militares más conspicuos temblaban de nervios ante su presencia. Al Cuzco
se le consideraba el cerebro y corazón del Estado Imperial, porque de allí
brotaban las órdenes y dispositivos de todo tipo para la marcha política,
administrativa y militar del país. Tenía una gran plaza mayor, de donde
irradiaban los cuatro caminos rumbo a los cuatro puntos cardinales. Estaba
dividida en dos mitades: Hanan y Hurin. Y toda ella tenía la forma de un Puma o
León americano.
El Consejo Imperial. El Consejo Imperial estuvo
personificado en el Inca. Sin embargo, éste tenía un reducido grupo de
parientes que lo asesoraban continuamente en sus decisiones de gobierno. En el
Cuzco, precisamente, este grupo de consejeros estaba compuesto por cuatro
personas, parece que cada uno representaba a cada uno de los cuatro suyos.
Aposuyo o Apocuna o Suyuyoc Apu era su
nombre, estos pertenecían a la nobleza de Sangre., tenían potestad de destituir
al inca si este gobernaba mal
CAPAC APU.- Eran jefes militares de las
provincias
Totricuts o apunchic. El totricut o
gobernador era la autoridad que reemplazaba al Inca en las provincias,
controlaba la paz y la tranquilidad de los mitayos.
El Tucuyricuy. Significa “El que lo ve todo” era aquella persona
que cumplía la misión encomendada por el Inca de informarse de las noticias y
hechos que acontecían en cada uno de los pueblos del imperio. En si eran los
visitadores o inspectores reales del inca, cuyas funciones eran:
- Castigar a
los malos funcionarios
- Celebrar
matrimonios en las provincias o guamanies
-
Administrar justicia
- Recoger
los tributos
- Llevaban
como credencial un hilo de la mascaypacha.
El Curaca. Esta palabra en castellano significa el primero o
principal entre todos. Cuando el pueblo cuzqueño conquistó otros pueblos,
conservó a sus curacas en sus puestos, por dos razones: políticamente porque
daba la sensación de respeto a los señores del Cuzco y económicamente porque
lograron convertirlos en magníficos funcionarios administrativos para el
control de las mitas y tributos.
Había 2
tipos de curacas:
Curacas Mayores o Hatuncuracas (gobernadores de
provincias
Curacas Menores (jefes de ayllus
- PUREC.- Eran jefes de las familias
En conclusión
los incas tuvieron un sistema de gobierno teocrático
11.9.- Símbolos
distintivos del Inca
El inca se distinguía de los demás
nobles de sangre, por que usaba ciertas prendas, estas son:
- El Llauto. Era un turbante de varios
colores que envolvía varias veces la frente y de la cual salían dos plumas del
ave sagrada llamada Corekenke. Según la tradición esas plumas solo aparecía
cuando moría un inca.
- La
Mascaipacha. Era
la borla imperial hecha de lana especial y de color rojo que caía sobre la
frente, simbolizaba el poder imperial o insignia real. Esta insignia fue
impuesta por Sinchi Roca.
- El Waman
Champi Porra o hacha de oro que los incas
siempre llevaban en una sus manos. Cuando salía de su palacio era conducido en
una litera o silla de oro, solo los nobles podrían portar la litera.
- El Topayauri
Era
cetro o bastón de oro que el inca llevaba en la otra de sus manos. Simbolizaba
insignia de mando.
- El Unco. Era una túnica que le caía
hasta debajo de las rodillas.
- Las
orejeras (Tulumpis) eran rodajas de metal precioso
- La
litera, era la silleta de oro donde le cargaban al Inca.
- Llacolla, era la capa del inca
11.10.-Organización
Administrativa.-
La administración logró niveles
interesantes, había un importante control de todo lo relativo al Imperio, sea
población, producción, trabajo, tierras, ejércitos, fronteras, etc. Esta buena
administración se logra considerando los siguientes elementos.
Agrupación de la
población por edad y sexo,
con el objeto de controlar el trabajo de la población según edad y sexo.
División de la población
en forma decimal,
de 100, 1,000 y 10,000 personas con el objeto de hacer una correcta
distribución de los trabajadores.
Establecimiento
del quechua como idioma oficial, para facilitar la comunicación
y el entendimiento.
Establecimiento
del tributó incaico,
entrega de fuerza de trabajo para hacer producir las, tierras del inca, del
sacerdocio para cuidar el pasto y los ganados, para construir puentes, caminos,
elaborar artesanías, etc.
Utilización de
los quipus,
unos cordones de colores con nudos que servían para llevar la contabilidad, se dice que también
servían para conservar recuerdos mitológicos o legendarios. Los especialistas
en la traducción y en su manejo eran los quipucamayoc.
Además otro elemento que emplearon
para los cálculos matemáticos es la yupana
11.13.-
COSMOVISIÓN Y RELIGIÓN Toda
cultura tiene su propia visión del mundo. Es decir, sus propios conceptos
básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses: Para los Incas, espacio y
tiempo estaban amarrados. Los mencionan a través de la palabra pacha.
Los incas dividieron el espacio, el
tiempo y la sociedad en cinco partes
La primera división del espacio es: KAI-QUIPA-ÑAUPA. El concepto clave para
la idea del espacio y tiempo es kai que significa aquí (en el espacio) y
presente (en el tiempo). Junto a kai estaban quipa (atrás - futuro) y ñaupa
(delante - pasado). Es desconcertante, para la visión europea del mundo, que
ñaupa -lo que está adelante- sirva para nombrar el pasado, mientras que quipa
(atrás) sirva para nombrar el futuro. Pero así es, así era en el Tahuantinsuyo.
Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es
aquí el presente. (kai).
Una segunda división del espacio es: HANAN-KAY-UCU. El Universo estaba
dividido en tres sectores: hanan pacha (mundo de arriba: residencia de los
dioses); kaypacha (el mundo presente - aquí: habitación de los hombres) y
ucupacha (mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la
fertilidad). Estos tres mundos no estaban aislados, sino que entraban en
relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más
importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaba el hanan pacha con
el kaypacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para
relacionar el mundo de abajo con el aquí - presente.
LAS PACARINAS.-
eran
espacios que comunicaban el ucu pacha y el kay pacha, ejemplo de pacarinas son
los lagos, lagunas, cráter, manantiales, etc, también comunicaban el uco pacha
con el hanan pacha, mediante los geiser
Existe una tercera división del
espacio: HURIN-HANAN. Pero el mundo
actual aquí-presente (KAI) podía ser dividido en hanan y hurin (arriba y
abajo). Esta era una división jerárquica. Por ejemplo, bajo la segunda
dinastía, el barrio Hanan en el Cusco era más importante que el barrio Hurin.
Los Suyos del Imperio estaban también
ordenados en función de Hanan y Hurin. Había dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin.
Una cuarta división del espacio es en:
COLLANA-PAYAN-CAYAO. El espacio y la
sociedad, a su vez, se dividían en otras tres categorías en orden de
importancia: collana, payan y cayao.
Según el historiador francés Nathan
Wachtel, se designaban respectivamente a los conquistadores Incas (Collana); a
la población vencida. (Payan) y a un grupo mixto de servidores (Cayao).
Y finalmente, una quinta división del
espacio comprende los CEQUES. Dentro
del Cusco, el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los
criterios anteriores a través de los ceques. Los ceques eran líneas imaginarias
que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de esas
líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada ceque estaba al
cuidado de un ayllu. Los ceques estaban divididos en suyos y en grupos de
collana-payan-cayao.
Estos 5 elementos estaban
interconectados a través de la Chacana
RELIGIÓN
Características
de la religión incaica
- Eran
politeístas.-Porque
adoraron a varios dioses,
- Eran
Panteístas.-Porque
adoraron a las fuerzas de la naturaleza
- Eran
Heliólatras.-Porque
adoraron al sol.
Principales
Dioses
a) Wiracocha o
Apu Kon Titi.-
A este Dios se le empezó a rendir
culto a partir del reinado de Pachacútec, pero sólo la nobleza. Era considerado
como un dios inmaterial, creador del mundo y de todas las cosas, significó
señor del fuego, de la tierra y del agua. Algunos creen que fue el mismo dios
de los chavines y tiahuanacos, que salió del lago Titicaca, del mundo de las
tinieblas.
b) El Dios Sol o
Inti.
Fue el dios principal al que le rendían culto
todos los pueblos del imperio. Estaba considerado como el padre de los incas y
en su honor levantaron templos en diferentes regiones, pero el templo principal
estuvo en la ciudad del Cuzco y se llamó Intihuasi o Coricancha. Al sumo
sacerdote se le denominaba Villac umu
c. La Tierra o
Pachamama
d. El mar o
Mamacocha
e. Las estrellas
o coillor
f. El Lucero o
chasca
g. El rayo o
illapa
h. La Luna o
Quilla
LA MOMIA JUANITA
El 8 de setiembre de 1995, en el marco
de las investigaciones que el “Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino”,
investigaciones que lo hacen desde la década del 80 del siglo pasado, una
expedición científica encabezada por el antropólogo Johan Reinhard descubrió en
las cumbres del Ampato, (Prov. De Cayloma Arequipa), los restos momificados de
una niña inca en excepcional estado de conservación. Los estudios posteriores
confirmaron que “Juanita”, como popularmente se conoce a la momia, es el cuerpo
mejor preservado que se ha encontrado en toda la historia perteneciente a la
época prehispánica.
Una lluvia de ceniza candente
procedente de las repetidas erupciones que sacudieron al vecino volcán de
Sabancaya a partir de 1990 fundió parcialmente los hielos eternos del Ampato, a
6380 m.s.n.m., exponiendo la tumba y permitiendo el descubrimiento.
Luego de un prolongado sueño de 500
años en su tumba inca, “Juanita, la doncella del Ampato”, hoy la podemos
apreciar para conocer algunos detalles de sus últimos días, cuando el
Tahuantinsuyo, amenazado por desastres naturales, recurría al sacrificio humano
para aplacar la furia de los dioses y restituir el equilibrio del cosmos, La
Universidad Católica de Santa María de nuestra ciudad es la responsable de
estas investigaciones.
11.14.-Arte
Incaica Entendiendo por arte toda creación
humana que busca la belleza, los incas fueron conscientes de esta necesidad y
la cultivaron en su imperio, Por eso hoy podemos hablar de un arte incaico y
admirarlo a través de su arquitectura, cerámica, textilería, orfebrería,
música, danza, poesía y teatro, etc.
A) Arquitectura
Incaica:
Es en este campo en la que más
destacaron los Incas del período Imperial, construyeron en formas rectangular, de pirámide trunca o Ushnu, con puertas y
ventanas de forma trapezoidal o jamba y doble jamba, con techo en dos aguas,
ellos lograron grandes y extraordinarias construcciones y que son muestra de su
enorme desarrollo presentan las siguientes características:
Solidez: se refiere a que son
construcciones ciclópeas o de
piedras inmensas.
Sencillez: no utilizaron adornos, ninguna
decoración interior ni exterior.
Simetría: Se refiere al que el conjunto
arquitectónico guardan simetría en todas sus partes (armonía) es decir que
guardan proporcionalidad.
Polígonal: porque las, piedras usadas
tienen varios lados.
Almohadillada: porque las piedras están
colocadas a manera de ladrillos superpuestos.
Tipos de
Arquitectura:
Civil: Está representado por los
palacios, destacando los de: Wiracocha (Kiswarcancha), Pachacutec (Condorcancha
o Casana), Tupac Inca Yupanqui (Hatuncancha o Pucamarca) y el de Huayna Cápac.( Amaru cancha) También toman parte de la arquitectura civil,
el Acllahuasi, el Yachayhuasi, los tambos, las colcas, los caminos o Cápac Ñan,
etc.
Militar: constituida por las
ciudadelas y fortalezas con fines de defen
sa tal como:
La Ciudadela de
Ollantaytambo: que
comprende un conjunto de construcciones de piedra pulida y tallada, donde según
un relato se refugió Ollanta contra Pachacutec.
La fortaleza de
Sacsayhuamán: ubicada
en la parte N.E. de la ciudad del Cuzco y se compone de grandes bloques de
piedra que forman una especie de escalinata de tres hileras de 600 m.
La fortaleza de Pisac: Vicahuaman, Puka, Pukara, Kenko, etc.
Religiosa: Está representada por los
templos, siendo los principales: El templo de Coricancha: Fue el más importante levantado en honor el Dios Sol o
Inti, se encuentra en el centro de la ciudad del Cuzco. Se componía de un
conjunto de habitaciones, la principal dedicada al Sol, otras a otros dioses,
otras servían de vivienda al Villac Umu,
a los sacerdotes y las vírgenes del Sol. Sobre este templo se levanta
actualmente el convento de Santo Domingo, además están los templos de:
Racchi, Tambomachay, Cacha y
Quisnicancha en honor al dios Wiracocha
Pachacámac: se encontraba en la costa al
sur de la ciudad de Lima era de adobe en honor al Dios del mismo nombre.
Civil-militar:
La Ciudadela de
Machu Picchu:
descubierta por Hiram Binghan (1911) la cual se encuentra en ceja de selva a
2300 m.s.n.m. además ésta la ciudadela de Choquequirao,
que se encuentra en cusco, fue
mandada a construir por Manco Inca. Esta ciudadela fue descubierta por el
francés Leoncé Angrand
B) Cerámica.-Su pieza característica es el
estilo Arybalo o Urpus, esto por
tener la forma globular, cuello alto,
base cónica, color policromo, blanco, negro y rojo, representaron figuras
geométricas. Con dos asas a los costados y
de carácter utilitaria. También
conocieron el Kero pero de madera y oro
C) Literatura.- Conocieron el género
lírico, épico y dramático, a los poetas
les denominaban haravicos.
D) Los
chasquis.- Era corredores correo, estos pernoctaban
en los tambos, que además, eran almacén en los caminos, cada 20 kilómetros
había un chasqui.
E) La
escritura.-
Según Williams Burms conocieron dos probables formas de escritura:
- Quilcas.- Eran inscripciones en
piedras.
- Tocapus Inscripciones en el correaje
y uncos. Conocida esta última como
escritura prohibida
F) Astronomía.- Estaba más avanzada que la
europea, los incas organizaron su mapa astronómico en función del Mayu, gran
río celeste (vía láctea), entre los personajes principales del culto
andino estaba la chacana (cruz del sur),
con figuras dominantes como: la Llama, Perdiz, el Zorro, etc. El astrónomo se
llamaba Pachaonanche, estudiaron a
los principales astros, basándose en los relojes solares o Intihuatana, como
las que se encuentra en Machupicchu.
G) Principales
fiestas
- Inti
Raymi.- Llamado también pascua del sol, era la celebración del solsticio de
invierno (junio)
- Capac Raymi.- Era la celebración del
solsticio del verano.
Otras fueron Capac Situa y Aimoray.
11.15.-
Organización Militar.
Sus objetivos eran cuidar el orden, defender y conquistar el máximo general se
denominaba Apuquispay que en muchos casos era el mismo Inca y los soldados eran
denominados aucarunas, llevaban el estandarte denominado Sunturpaucar
11.16.- La
educación Incaica. En el imperio de los incas, la
educación tenía un sentido clasista o
elitista por lo que solamente los jóvenes nobles recibían formación en
el Yachayhuasi o Casa del saber, que tenía por objetivo preparar a la clase
élite dominante. En cambio las mujeres nobles en el Acllayhuasi o casa de las
vírgenes nobles. Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas
principales de educación. La formal y rigurosa, reservada a la nobleza y la
informal que recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el Yachayhuasi era para la educación de los hijos
varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del
Cuzco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. La educación duraba cuatro años
y aprendían lo siguiente: Lengua y Retórica; Religión; Matemáticas (el uso de
los Quipus); Historia Inca y Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza
conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. La educación terminaba con
una ceremonia llamada Huarachico (fiesta de adolescentes).
Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador para las mujeres a cargo de
las mamaconas en La Casa de las Escogidas, las acllas eran las jóvenes pertenecientes
a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y
la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir
conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo. “Las obras que nos han
dejado y su sabiduría implícita, nos recuerda José Tamayo, prueban que tuvieron
elevados conocimientos de astronomía, hidráulica, terapéutica a base de
plantas, ingeniería, arte de la política, etc.”
La educación
popular o informal.-
La educación popular de los hombres del pueblo o hatunrunas no se dio en
escuelas, sino en el seno familiar, era para ser buenos ciudadanos y trabajar
en beneficio familiar, comunal y estatal. Los niños quedaban a cargo de los
ancianos y las niñas quedaban a cargo de las ancianas tenían autorización de
castigar, dar sanos consejos y vigilar
de cerca. A esto se llama educación popular o asistemática (aprendizaje por
medio de la práctica)
11.17.-
Destrucción del Imperio Incaico Al morir el Inca Huayna Cápac a consecuencia de la
viruela o sarampión (1525) dejó establecido que el sucesor sería su hijo Ninan
Cuyochi pero este también falleció a los pocos días contagiado de la enfermedad de su padre. Ante esta
situación Huáscar fue coronado como
legitimo heredero en la ciudad del
Cuzco, Atahualpa su hermano, que se encontraba en Tumibamba, (Ecuador) reclamó también
tener derecho, a heredar el trono e
inició una sangrienta y
prolongada guerra civil
que duró hasta 1532.
Esta
guerra terminó con la derrota y
apresamiento de Huáscar en la batalla de Cotabamba
(Apurímac) y otros dicen que fue en Quepaypampa
¿Cómo fue posible que un puñado de
aventureros capturasen al emperador de un estado con mas 2000 000 de km2
y no menos de 10000000 de habitantes? además de la sorpresa militar, la causa
principal fue la división que había al interior del Tawantinsuyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario