CULTURA
CHAVÍN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
.
- Su centro principal o capital; “Chavín de Huantar”, está ubicado
entre los ríos Mosna y Huacheqsa,
en el distrito de Huantar, provincia de Huari,
región Ancash.
Chavín fue situado cuidadosamente por sus arquitectos
donde comienza a formarse el Callejón de Conchucos (Oriente de la Cordillera
Blanca) y en la confluencia de dos ríos cuyas aguas se originan en los
glaciares de la montaña sagrada de Huatsan.
- Su área de expansión o área de influencia abarcó:
Por el norte: Tumbes - Cajamarca.
Por el sur: Ica – Ayacucho - Arequipa (Acari Quebrada
de Hachas provincia de Caraveli).
Por el este: Ríos Marañón y
las nacientes del Huallaga.
Chavín presenta un área de influencia que va desde la
zona andina, ceja de selva y la costa
peruana, se fortifico en la región andina sobre la base del alto desarrollo
agrícola.
ORIGEN.
Según la Teoría Autoctonista de Julio C. Tello
el origen de Chavín se dio en la Tribu
amazónica Arawaks, es decir de origen Selvático.
CRONOLOGÍA.
La cultura Chavín se desarrollo entre los años
1 300 – 200 a.C.
DESCUBRIDOR.
- Fue descubierta científicamente por Julio C. Tello pero cabe resaltar que las ruinas de
Chavín de Huantar, aparecen ya mencionada por los cronistas desde el
siglo XVI (Pedro Cieza de León y Vásquez de Espinoza).
- En el siglo XIX es visitada y descrita por
importantes viajeros como: Antonio Raimondi, Charles Wierner
(1880) y Ernest W. Middendorf (1893-1895).
- El siglo XX es la etapa de su mayor
popularidad, desde que Julio C. Tello fuera el primero en
hacer investigaciones científicas (1919), con resultados que le
permitirán sostener su Teoría Autoctonista. Luego de Tello, un ALUD
producido en 1945 cubrió nuevamente las ruinas de Chavín, era entonces
necesario limpiar y seguir con las investigaciones, momento en que participan:
Ø Jorge C. Muelle
Ø Marino González
Ø Luis Guillermo Lumbreras
Ø Hernán Amat Olazábal
Ø Federico Kauffmann
Ø Richard Burger, etc.
IMPORTANCIA.
- Se le considera la síntesis del periodo formativo y la mas
representativa del Horizonte Temprano..
- Es la cultura Matriz, por ser la madre
de todas las culturas del Perú.
- Llamada cultura Pan Peruana o Pan Andina,
es decir que su influencia cultural se expandió por gran parte del Perú.
- Conocida como la cultura del maíz.
ECONOMÍA.
La economía Chavín se basó principalmente en la
agricultura avanzada, ejemplo de ello tenemos las construcciones de diques y
canales como el de Cumbemayo en Cajamarca.
Según Luis Guillermo Lumbreras difundieron
el cultivo del maíz.
RELIGIÓN.
El culto religioso fue el sostén del incipiente estado
teocrático centralizado por una casta sacerdotal dominante.
Generalizando la religión Chavín, fue de
carácter politeísta, zoólatra y terrorífico (dioses con rasgos antropomorfos y
felinicos principalmente). Y si se debiera resaltar a sus principales dioses
tenemos a la trilogía.
Jaguar – Cóndor - Serpiente.
ARQUITECTURA.
La teocracia Chavín de Huantar alcanzo alto prestigio
en conocimientos astronómicos, los cuales les permitió afianzar la influencia y
poder sobre los campesinos de la sierra y la costa, el poder que iban
adquiriendo los llevo a construir templos, para desde allí controlar el trabajo
de cada región
Características.
- Utilizaron para sus construcciones; barro en la costa
y piedra en la sierra.
- Los pasadizos subterráneos fueron construidos con
plano tipo laberinto.
- Las edificaciones generalmente miran hacia el oriente.
- Las construcciones de templos generalmente tenían forma de piramidales
truncados y escalonados.
- El carácter monumental de sus construcciones es debido
a sus muros levantados con piedras primorosamente labradas y pulidas y con
cientos de monolitos que van asociados a su arquitectura.
Complejo
Arquitectónico Chavín de Huantar.
Fue el centro principal de la sociedad Chavín; tiene un
área aproximada de 45 000 metros cuadrados y está conformado por un
conjunto de:
Edificios, pirámides, plazas, portadas, escalinatas, y
pasadizos subterráneos.
Sobresalen dos grandes edificios conocidos como:
Templo Temprano y el Templo Tardío.
a. Templo Temprano o Viejo
- Este edifico tiene forma de U (abierto en el este).
- Fue estudiado por John H. Rowe 1962.
- Se ubica al pie de una plaza circular hundida.
- Presenta en su estructura pasajes subterráneos; pero estos, son más
conocidos por tener en su interior al formidable Lanzón Monolítico.
b. Templo Tardío o Nuevo (“El Castillo”).
- Templo que destaca por su gran tamaño, condición
monumental, espectacular portada, cabezas clavas y su buen estado de
conservación. Tiene forma piramidal trunca constituida por tres escalones.
También presenta pasajes subterráneos (laberintos) en la cual se encuentran las
famosas esculturas de las aves sagradas o ángeles guardianes.
- Uno de los lugares más espectaculares es la portada (Pórtico de las Falcónidas), constituida por una gradería
dividida en dos mitades, una con piedras oscuras y otra con claras. Esta
gradería franquea una portada de dos columnas cilíndricas de 2.30 m. de
altura además esta portada no conducía al interior, sino que permite ascender a
la parte alta del edificio.
- Cabe resaltar que enteramente en sus paredes estaban incrustadas
las famosas cabezas clavas que según Edward Habich son cabezas de sacerdotes
que guarnecían el templo. Pero a causa de los Alud solo se encuentra empotrada
en la pared oeste, la única cabeza clava en su lugar.
Entre otros principales monumentos Chavín tenemos:
|
UBICACIÓN
|
Sechin
Nepeña
Punkuri
Moxeque
Palca
|
Ancash
|
Kunturwasi
Pacopampa
|
Cajamarca
|
Cupisnique
Caballo Muerto
|
La Libertad
|
Garagay
|
Lima
|
Chupas
|
Ayacucho
|
LITOESCULTURA
- Los chavín fueron los más diestros litoescultores.
- Las paredes de los edificios estaban parcialmente
ornamentados con piedras que grafican
imágenes mágico religiosas; estas eran casi
en su totalidad parte integrante de la arquitectura, esto es notorio en
la plaza circular, donde las piedras talladas ocupan casi la mitad de la pared
del sostén de esta plazoleta excavada en el piso.
- El rescate de las litoesculturas de “El Castillo”
fue obra de Marino González.
Lanzón Monolítico (Litoescultura
de mayor tamaño alcanza 4,54 m.
De longitud).
- Tiene forma de una
punta de proyectil gigante o un
cuchillo.
- Fue A. Raimondi en dar las primeras
referencias.
- Bautizado como Lanzón por José Toribio Polo (S. XIX).
- Descrita por
primera vez por Julio C. Tello
(1923).
- El Lanzón Monolítico es un gigantesco cuchillo de piedra tallada en granito blanco,
trabajado en bajo relieve y grabado en todo su entorno.
- Sus tres lados representan un ser sobrenatural, que presenta rasgos antropomorfos y zoomorfos,
la boca tiene dos colmillos y las comisuras hacia arriba (“DIOS
SONRIENTE”), cara grave y feroz, tiene aretes y los cabellos y
cejas se convierten en serpientes. En el cuello acaso lleva un pectoral,
viste una túnica que termina en flecos. Brazos con brazaletes y manos
con uñas largas (garras).
Estela Raimondi (Muestra más
preciada del arte de Chavín).
- Descubridor el campesino Timoteo Espinoza (S.
XIX).
- Fue descrita desde fines del siglo XIX (Middendorf),
luego Tello y Uhle.
- Esta labrado en diorita y mide 1.95 de alto por 0.74
de ancho y 0.17 de espesor.
- Se trata de un ser humano de frente y parado, tiene
atributos de felino y de ave de rapiña. Porta dos cetros, por el
cual Rowe lo llamo “DIOS DE LOS BÁCULOS; además tiene un tocado de
plumas sobre la cabeza que sería en realidad su espalda.
- Es relacionado
con el culto al agua y a la invocación de la fertilidad.
Sobre lo que se representa en la Estela de Raymondi se
tiene diferentes puntos de vista:
§ Para Raymondi representa al dios Wiracocha.
§ Para J. C.
Tello a un ser macrocéfalo.
§ Para F.
Kauffman D. es un ser ornitomorfo.
§ Para Max
Uhle, es la figura de un cien pies o una escolopendra.
Obelisco Tello (Piedra
sagrada)
- Hallado por Trinidad Alfaro.
- Las dos figuras de esta piedra han sido materia de
controversia entre los arqueólogos.
- Para J. C. Tello se trata de un caimán.
- Para Kauffmann, se trata de una imagen “Felinomorfa
de alto rango votivo con atributos de ave o viceversa” resultado de la
traslación gráfica de un personaje mítico.
- Para otros arqueólogos se trataría de una divinidad
Hermafrodita.
Pórtico de las Falcónidas (Las columnas)
- A mediados de la década de los cincuenta Marino
González encontró parte de la
portada del Castillo, Dos columnas cilíndricas grabadas a la redonda con
figuras votivas. Ambas de 2.30 m. De altura por 0.90m. de
diámetro, que representan aves antropomorfas y atigradas.
La Piedra de Yauya.
- Esta piedra ha sido encontrada por fragmentos:
§ Tello (1923).
§ Espejo Nuñez (1964) encontró otra parte de esa piedra.
§ En 1997 un lugareño encontró una parte más.
- Representa a una divinidad ictiomorfa. Otros señalan que puede ser un caimán. Pero Kauffman
concluye que se trata más bien de un felino volador.
Cabezas Clavas.
- Retratan a seres mágicos-religiosos, en su mayoría de
rasgos humanos, con atributos de aves y felinos.
- Estas esculturas tienen un vástago en el sector
occipital, para fijarlas en el muro.
- Eduardo Habich; opina que eran cabezas de sacerdotes que custodiaban
los templos.
CERÁMICA.
Fue de pigmentación monocroma (gris,
negro o marrón), con decoraciones incisas, algunas botellas abombadas,
frutiforme o globular, con asa o gollete estribo bastante gruesa.
Los motivos de figuras que representaron eran colmillos
y garras de puma o jaguar, cabezas de cóndor, monos y serpientes,
etc.
Existen dos tipos de cerámica:
§ Rocas o Huacheqsa en la sierra Ancash,
la más antigua y más tosca.
§ Ofrenda o Cupisnique en la costa La Libertad, la más
representativa (ceremonial) y la más fina.
ORFEBRERÍA O
METALURGIA.
- Trabajaron fundamentalmente el oro, extraído de los
lavaderos de los rios Huallaga y el Marañón (oro fluvial).
- El tesoro más antiguo de Chavín es Chongoyape (aretes
en Lambayeque) y Kunturhuasi (collares en Cajamarca).
TEXTILERÍA.
- Era de pigmentación policroma, usaron lana de alpaca y
algodón. Estos tejidos son denominados como “catecismo de chavín“ya que
en ellas plasmaban las divinidades retratadas en las piedras.
CULTURA PARACAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Sus
centros principales Tajahuana y Topara están ubicados en la Península de Paracas, a 18
Km. al sur de Pisco en la región Ica.
Extensión:
Se desarrollo por los valles de Chincha,
Pisco, Ica y Rio Grande.
ORIGEN.
Se
especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavín, es
decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavín.
Con respecto al nombre; Paracas, proviene del quechua que significa:
Ø vientos huracanados que
levantan polvo fino y que al depositarse con la llovizna forman una capa
blanquecina,
Ø Lluvia de Arena.
Ø Gente de frente amplia.
CRONOLOGIA.
Se desarrollo entre los años: 800 a.C. – 200 d.C.
DESCUBRIDOR.
Julio Cesar Tello Rojas en 1925.
FASES
HISTORICAS
J. C. Tello, (1925), dedujo que se trataba de dos fases
históricas a las que bautizó como “cavernas” y “necrópolis”
porque presentaban diferencias en sepultura,
cultura y cronología
PARACAS –
CAVERNAS.
(Influencia de Chavín).
Centro principal Tajahuana
(Ica).
Cronología 800 a.C. – 500 a.C.
Estudiado por Julio
C Tello y Samuel K. Lathrap.
ENTIERROS.
Fueron ubicados en
Huaca Blanca
Características:
Se trata de pozos
verticales de 6 a 7 m de profundidad antes de alcanzar el piso, su diámetro se
ensancha como el cuerpo de un botellón de vino; por el cual su forma es de copa
invertida o garrafa.
Contiene entierros
masivos o populosos (sepultura colectiva, 48 fardos funerarios por tumba o
caverna) a lo que Arturo Jiménez Borja (1983) caracteriza como sepulcro tipo silo funerario.
En este periodo las
tumbas albergaban los restos de gente de distinta edad, sexo y extracción
social, las momias estaban cubiertas por textiles rústicos caladas u
ornamentados con diseños de peces, serpientes o figuras humanas, como también
acompañado de ceramios ornamentales.
TEXTILERÍA.
No
lograron un buen desarrollo textil; los tejidos son burdos, simples y
pigmentadas con pocos colores (no finos); solo destacan los fardos funerarios.
En este periodo se
confeccionan tejidos empleando diversas técnicas (gasa) y diferentes fibras que
provenían de pelo de camélidos, copos de algodón blanco y pardo. También
utilizaron pelo humano y de modo complementario fibras vegetales. “Predomina el
algodón sobre la lana”.
Su decoración es con
motivos simbólicos.
La esmerada
confección y el carácter emblemático de los motivos permiten suponer que los
textiles desempeñaron importante y variada función.
CERÁMICA.
Se les denominó
Ocucaje, es decir es el nombre con que se le conoce a una larga tradición de
cerámica del periodo formativo y comienzos del intermedio temprano del valle de
Ica. En este periodo ya se desprende una
característica peculiar de la cerámica paraquense: la forma ovoide con dos
cuellos o picos divergentes unidos con un asapuente.
Fue decorado con
figuras delimitadas por líneas incisas y pigmentación polícroma, con colores
vivos (negro, rojo, amarillo y verde), la técnica de pintado es en frío o post
cocción; es decir, pintura después de hornearla, por ello la pintura no
impregnaba bien a través del tiempo y el uso estos se disipaban (pintura
fugitiva).
Las figuras que
representaban son variados, generalmente son motivos felínicos, destaca
el felino volador.
PARACAS –
NECRÓPOLIS.
(Se liberaron de la influencia de los Chavín).
Centro principal Topara (Pisco).
Cronología: 500 a.C. – 200 d.C.
Estudiado por J. C Tello y Toribio Mejía Xesspe (1927).
ENTIERROS
Fueron
ubicados
en Cerro Colorado.
Caracteristicas:
La forma de sus fosas es rectangular, donde
entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura.
Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados y cubiertos con finos mantos textiles.
Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados y cubiertos con finos mantos textiles.
.
Probablemente fue un
cementerio de nobles o personaje de alto rango político social; pues se asume
que los entierros o tumbas son de señores importantes, encontrándose en cada
tumba necrópolis pocos fardos o momias;
pero si bien adornados y cubiertos con finos mantos textiles.
El cementerio Paracas
Necrópolis es diferente al anterior por la forma y principalmente por el
material cultural que se encuentra junto a la momia, pues había presentes finos
como: varas de oro, abanicos de pluma y ceramios.
Lo más importante de
este periodo son los suntuosos mantos o telas decoradas con figuras, símbolos
polícromos que cubrían los cuerpos momificados.
TEXTILERÍA.
En este periodo
alcanzaron un gran desarrollo textil por ello son considerados como los mejores
del Perú antiguo; sobresalen los mantos
paracas que son grandes mantos íntegramente decorados que en la mayoría de
veces alcanzan más de 10 metros de largo.
Utilizaron también
diferentes fibras pero agregando principalmente fibra de plumas e hilos de oro, plata, etc.
El tejido necrópolis
es preciosista, sobre todo gracias al “bordado”, que sirve de técnica básica en
la decoración con hilos de lana de camélidos como también hilos de oro y plata;
con el que fácilmente se podían hacer delineaciones curvos.
El bordado muestra
figuras muy complejas que corresponden a seres sobrenaturales de
características antropomorfas, zoomorfas e ictiomorfas. Destaca la figura
humana en actitud voladora.
Los tintes fueron
hasta de siete colores, podía resultar de la cochinilla y otros de origen
inorgánico.
CERÁMICA.
La fase necrópolis
operó un gran cambio en la cerámica. Los motivos ya no eran felínicos
(influencia chavín); sino eran peces y aves enmarcados en un color negruzco
(propio de Paracas).
La cerámica en la
fase necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma, el doble
pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada. Su pigmentación fue
monocroma (blanco- crema) y la técnica de pintado es la precocción (pintado
antes de hornearla).
Este estilo pictórico
es un signo de que la teocracia chavín había perdido influencia.
MEDICINA.
Trepanaciones
Craneanas.
Las trepanaciones
craneanas fueron incisiones en el cráneo en forma cuadrangular; practicados con
propósitos:
-
Terapéuticos, a los guerreros con
tumores y contusiones en la cabeza.
-
Mágico-religiosas, a las
personas con conductas extrañas se les hacía un hueco con el propósito de que
salgan los malos espíritus.
Las realizaba el Sirkah o Hampicamayoc. El procedimiento era
meticuloso, primero se le adormecía al paciente con la chicha, coca y quizá con
la hipnosis, luego se le rapaba la cabeza, después se hacían trazos de
demarcación con líneas paralelas y transversales (incisiones del cuero
cabelludo), continuaba el raspado con el cuchillo de metal u obsidiana (roca
volcánica cuya cualidad es su alta eficiencia para el corte) hasta destapar el
cráneo. Finalmente con dientes de cachalote extraían huesos astillados, los
tumores para luego obturar (reemplazar la parte del cráneo extraído) con plata,
oro o trozo de mate según la clase social.
Deformaciones
Craneanas.
Se realizó principalmente en el periodo de Paracas-Cavernas,
la forma más común es la fronto-occipital.
Inicialmente tenían un sentido mágico religioso,
luego se convirtió en símbolo de nobleza.
Se realizó a los niños a estos se les llamó Cabezas
largas; para ello recurrieron a llautos (sogas), tablillas con
los cuales amarraban.
Las
Momificaciones.
La finalidad era reducir el cuerpo para
colocarlo en un fardo funerario. Para ello se extraía la masa
encefálica, viseras y algunos músculos de los muertos, estos
eran obtenidos sin realizar ningún corte en el cuerpo, solo usaban los huecos
naturales como boca, nariz, etc.
Usaron el fuego, sustancias químicas y
orgánicas como la cal, ají molido, sal molida, además tratamientos especiales.
ARQUITECTURA
Usaron el adobe.
Destacan los restos de:
- Media Luna, principal centro ceremonial del Paracas Cavernas.
|
- Tajahuana, capital del P. Cavernas.
|
- Topara, capital del P. Necrópolis.
|
- Huaca Soto.
|
- Huaca Santa Rosa.
|
- Huaca Alvarado.
|
RELIGIÓN.
Tuvieron como máxima
divinidad al dios Kon (mar).
IDIOMA.
Hablaban la lengua Pukina.
ESCRITURA.
Según la Arqueóloga Victoria de la Jara,
denominó a su escritura Tokapus (escritura en los mantos).
CULTURA MOCHICA O MOCHE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sus centros principales o capitales fueron:
§ Moche y Galindo ubicados en la región La Libertad.
§ Pampa grande ubicado en Lambayeque.
Su extensión abarcó los departamentos de:
-
La Libertad; los valles de Chicama, Moche, Virú y Chao
-
Lambayeque; los valles de La Leche, Saña, Nepeña
ORIGEN
Influencia local Chavín (Cupisnique), sus antecesores fueron las
culturas: Salinar y Salinar Virú (Gallinazos)
CRONOLOGÍA
Se desarrollo entre los años 200-800 d. C.
DESCUBRIDOR
Max Uhle
ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA
Los mochica estuvieron gobernados por sacerdotes que se
atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales.
Socialmente fue una organización teocrática militarista; como
cultura estuvo compuesta por una serie de valles cada una dirigida por sus
propias entidades políticas semiautónomas, además no podemos olvidar que en lo
social hubo marcadas diferencias como lo presentamos en las siguientes
estructuras:
- Cie Quish (Monarca o jefe máximo)
- Alaec (Jefe Militar subordinado al Cie Quish o
señores locales)
- Pillac (Casta Sacerdotal (personas con
conocimientos))
- Pueblo (Compuesto por
artesanos y campesinos)
- Yanas (Esclavos).
RELIGIÓN.
Creían en un dios llamado AIA PAEC (“El Hacedor del Mundo”); también Denominado
el “Dios Degollador” divinidad antropomorfa
fundador de los Moches,
IDEOLOGÍA.
Las ideas belicistas, guerreras y religiosas forman parte de la
ideología Mochica, como una manera natural de justificar la represión y las
guerras.
Las ideas guerreras y religiosas constituyen eficaces medios de
poder y sojuzgamiento.
CERÁMICA.
La cerámica Moche transciende porque son considerados como “Los
Mejores ceramistas escultóricas del Perú Antiguo”
Fue una cerámica de carácter realista, porque en su cerámica
representaban escenas de caza, pesca y guerra; por ello podemos enunciar que
toda la información de los Mochica se encuentra plasmada en su cerámica
(Cerámica Documental).
-
Para elaborar sus ceramios hicieron
uso de moldes. Su pigmentación fue bicroma (crema y rojo)
-
Por lo común los ceramios eran de
base plana, cuerpo globular y el asa o gollete era semicircular terminado en un
tubo recto, al cual se le denomina ahora asa
o gollete estribo.
-
Su ceramio fue de dos tipos: Escultórica
y pictográfico.
a. Tipo escultórico.
Considerado “La más escultórica de América”. En este tipo
sobresalen los huacos retratos (figuras humanas que reflejan alegría, dolor,
desprecio, satisfacción, etc. (Estados psicológicos).
Entre otros podemos destacar:
- Huacos zoomorfos
- Huacos
religiosos
- Huacos
ictiomorfos
- Huacos
patológicos
- Huacos eróticos
(correspondiente a rituales de fertilidad mas no con propósitos eróticos)
b. Tipo pictográfico
Julio C. Tello sostiene que las cerámicas tuvieron variedad de
usos, lo dividió en 3 grupos:
Pirua à Vasijas de depósitos de agua o granos
Sañu à De uso doméstico
Huaco à Vasijas ceremoniales
ARQUITECTURA
Tuvo carácter monumental y religioso empleando adobe que los
campesinos pagaban como tributo (adobe tributario); Construyeron pirámides
truncas de varios pisos entre los que destacan:
Huaca del Sol (construida en honor al AIA
PAEC)
Es un centro religioso, considerada la más grande (50 metros de
alto, 340 metros de largo y 160 metros de ancho) que fue el centro de poder más
importante de los Mochicas; actualmente se encuentra erosionado por el tiempo
(agua, viento y huaqueros).
La leyenda prehispánica recogida por el cronista Calancha señala
que este templo piramidal fue construido con intervención de 200 mil hombres
que los mismos remataron la obra tan sólo en tres días.
Huaca de la Luna (construida en honor a los
muertos)
Es un centro político (Aquí
se tomaba las decisiones más importantes)
Está situada al frene del anterior. Se estima que las distintas
plataformas que conforman esta huaca fueron levantados en diferentes momentos.
Hoy puede verse tres plataformas, pero debieron ser cuatro. Desde 1991 viene
siendo excavada metodológicamente por la Universidad Nacional de Trujillo bajo
la dirección de Santiago Uceda.
Se ha logrado el descubrimiento de importantes decoraciones
murales como la rebelión de las cosas o instrumentos contra el hombre.
Entre otras construcciones tenemos:
- Huaca rajada.
|
- El templo de Pañamarca
|
- Galindo Pampa Grande
|
- Huaca del Brujo
|
- Huaca San José de Moro, etc.
|
METALURGIA.
Produjeron una variedad y sobre todo una
cantidad increíble de emblemas y joyas simbólicas utilizadas en
ceremonias por los jerarcas. Las que terminaban finalmente en las tumbas con
sus dueños.
Trabajaron en oro, plata, cobre y
también tumbaga o champi (aleación de cobre y oro).
Trituraban el mineral en molinos de
piedra llamados Miray el cual lo fundían en hornos llamados Huayra.
ESCRITURA.
Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un
sistema de símbolos que contiene información, a manera de escritura, y la llamo
pallariforme pues se trata de dibujos en forma de pallar y líneas geométricas
que encierran una comunicación especial.
Aún es estudiado para completar la
explicación histórica
ARTE PLUMARIO.
Mantos hechos de pluma.
La Tumba del Señor de Sipán
Ubicación: Situado en el Templo de Huaca Rajada, hacienda Pomalca,
poblado de Sipán, provincia de Chiclayo, Dpto. de Lambayeque.
Descubrimiento:
Su hallazgo se inicia hacia 1987 luego de denunciarse huaqueos. Este hallazgo
sensacional fue realizado por Walter
Alva, Susana Alva y Luis Chero.
Características:
El señor de Sipán tiene 1,65 m de
estatura, habría fallecido entre los 45 y 55 años de edad. Era un ilustre
personaje acompañado con otros personajes y animales como:
Dos concubinas
Una celadora.
Un soldado guerrero.
Un sacerdote.
Un adivino.
Un prisionero de guerra.
Un fiel centinela del señor a quien le
amputaron los pies.
Un niño cuya muerte fue natural.
Un perro.
Una llama.
- Además cantidad de ofrendas y objetos. El ajuar era
deslumbrante, con una gran cantidad de objetos de oro, plata, cobre y tumbaga
(cobre dorado), su vestimenta estaba cubierta con pequeñas láminas de oro circulares y cuadradas. Los
objetos de mayor relevancia eran las
orejeras, collares, corona y cetro, entre otros.
- Pudo ser un sacerdote – guerrero de
mucho poder, o sea un Cie Quich.
La Tumba de
la Señora de Cao
Ubicación:
Situado en el Templo de Huaca de Cao Viejo, Complejo Arquitectónico de “El
Brujo”, Distrito de Magdalena de Cao, Prov. de Trujillo, Prov. de Trujillo,
Dpto. de La Libertad.
Descubrimiento:
Dado a conocer el 15 de mayo del 2006 por un grupo de arqueólogos peruanos.
Entre ellos tenemos a los arqueólogos: Régulo Franco Jordan, Jhon Verano y Luís
Jaime Castillo
Antigüedad:
250 años d.C. y de 100 a 150 años antes del Señor de Sipán.
Características:
La “señora de Cao” , “Dama de Cao” o la “Dama Tatuada” tenía 1,45 m de
estatura, habría fallecido entre los 20 a 25 años de edad. Se cree que fue una
sacerdotisa o gobernante; considerada de origen divino.
Su cuerpo
fue conservado usando el sulfato de mercurio a su vez su cuerpo tiene tatuajes
de arañas y serpientes, posee 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y
turquesa, 30 adornos de nariz (narigueras) de oro y plata, Coronas de cobre
dorado y cetros de madera forrado con cobre dorado.
La Tumba del
Señor de Úcupe
Ubicación:
Situado en el Templo de Huaca Pepe Quiñones, Complejo Arquitectónico de
“Úcupe”, distrito de Lagunas, Prov. de Chiclayo, Dpto. de Lambayeque.
Descubrimiento:
Dado a conocer el 5 de julio del 2008; descubierto por el canadiense Steve
Bourget apoyado por el arqueólogo peruano Bruno Alva Meneses.
Antigüedad:1
700 años de antigüedad.
Características:
Se han encontrado objetos como:
• Coronas.
• Porras de casi dos metros de alto.
• Enormes orejeras y narigueras.
• Asimismo brazaletes.
• Varas de mando (cetros).
• Pectorales compuestos por diminutas
placas metálicas.
• Las máscaras que cubrían el rostro,
así como la cerámica y partes del tocado principal del personaje fueron
retiradas durante los últimos días para evitar su deterioro.
• En la parte más profunda de la tumba
se hallaron ofrendas de cerámica y de otros materiales de metal y restos óseos.
• En los alrededores se han hallado
huesos de llamas que habrían sido sacrificadas durante el funeral del personaje
descubierto.
CULTURA NAZCA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
- Su centro principal fue “Cahuachi”;
ubicado en el valle del Río Grande, Costa Sur del Departamento de Ica.
- Extensión: Abarcó los departamentos
de Ica los Valles de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande; en Arequipa llegó hasta
el río Acarí.
ORIGEN
La cultura Nazca al parecer es una
continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas
costumbres.
CRONOLOGÍA
Se
desarrolló entre los años 200 – 800 d.C.
DESCUBRIDOR
Federico Max
Ulhe quien la estudio por primera vez (1906); luego fue estudiado por Tello,
Anna Gaytón, Alfred Kroeber y Maria Reiche.
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÍTICO
La clase
dominante la formaron los sacerdotes y la nobleza militar mientras que la clase
dominada la formaron los campesinos pescadores y artesanos.
La élite o
clase dominante vivía en las ciudades, mientras que la clase dominada vivía en
las comunidades.
El estado
fue teocrático – militarista (Divino, belicista); los Nazca dominaron muchos
pueblos sometiendo a sus habitantes que tenían que trabajar y pagar tributo a
la élite dominante. El guerrero como demostración de dominación y valentía,
tenía la costumbre de cortar cabezas y llevarlos como trofeo
(cazadores de cabezas humanas). Su símbolo de guerra era el Halcón.
RELIGIÓN
Sus divinidades principales fueron Kon (Dios del Mar) y Botto (La
orca).
CERÁMICA
En cerámica los Nazca son considerados como “los mejores
ceramistas pictóricos de la América Precolombina”. Hicieron ceramios en
formas muy diversas la más típica son los cántaros de forma ovoide con dos
picos cilíndricos verticales y divergentes unidos con asapuente (Influencia
Paracas).y representaron escenas de la vida cotidiana (realista) como también
motivos mitológicos.
Para elaborar sus ceramios utilizaron la técnica del
enrollamiento, no usaron moldes, la pigmentación fue hecha con la técnica de
pintura pre-cocción que fue
polícroma empleando de 11 a 16 colores pero no el azul y el verde. Una de las
características fue el “Horror al Vacío” que consiste en no dejar ningún
espacio del ceramio sin pintar o decorar.
ECONOMÍA
Tecnología agrícola e ingeniería hidráulica.
“Conocidos como los agricultores del desierto”.
La base de la economía Nazca fue la agricultura; vivieron en
territorio costeño desértico con ríos irregulares sufriendo escasez de agua;
esto obligó a los Nazca desarrollar una Alta tecnología hidráulica.
Construyeron canales subterráneos, acueductos y reservorios; vencieron al
desierto.
Los acueductos
Los acueductos o puquios construidos para aprovechar el agua del
subsuelo son unánimemente ponderados como obras notables de ingeniería
hidráulica. Todavía hoy prestan ayuda a
las labores agrícolas y fue Toribio Mejía Xesspe quien hizo las primeras
investigaciones.
El agua es recolectada de la Napa Freática y es encauzado por
canales subterráneos, trabajados con piedras lajas y techo de troncos de
huarango; las aguas llegan a reservorios llamados cochas, de trecho en trecho,
estos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos por los que se podía
realizar obras de mantenimiento y limpieza.
Los acueductos más conocidos son:
-
Orcona
|
-
Mayorito
|
-
Aja
|
-
Bisanbra
|
-
Tejeje
|
-
Uchulla
|
-
Curve
|
-
Achirana.
|
-
Cantillo
|
-
Majoro
|
-
Pagaravi
|
-
Soisonguito
|
ARQUITECTURA
Emplearon como material el adobe y la quincha; se inicia la
planificación urbana; destacan como claro ejemplo Tinguiña y Cahuachi; la
primera constituye la mejor expresión arquitectónica; la segunda considerada
como la capital; entre otros restos arquitectónicos tenemos:
-
Huaca de los Paredones
|
-
Huaca Tello
|
-
Huaca del Loro
|
-
Huaca Ulhe
|
-
Toma de Luz
|
-
Huaca Dos palmas
|
-
Ocucaje
|
-
Estaquería (240 postes de Huarango que
posiblemente fueron usados a modo de observatorios astronómicos).
|
LÍNEAS DE NAZCA
Descubierto en 1924 por Toribio Mejía Xesspe y dado a conocer por
Paul Kosok.
Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Las líneas de Nazca son figuras (gráficos en el suelo); de aves,
peces, seres humanos, insectos y otros.
En casi 50 kilómetros de longitud y 15 de ancho, están ubicados en
cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, entre los kilómetros 419 y 465 de
la carretera Panamericana Sur. Dentro de ese espacio los Nazca se dieron tiempo
para dibujar sobre la tierra más de 10 000 líneas con diversos temas que fueron
trabajados a manera de surcos y caminos, lo que permitió soportar el paso del
tiempo y la dificultad geográfica.
Lo particular de la mayoría de estas figuras es la escala
verdaderamente gigantesca que impide visualizar la figura completa.
De los cuales destacamos:
CULTURA CHIMÚ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
-
Su centro principal chan –chan (sol-sol) está enclavada en el valle de moche
departamento de La Libertad.
-
Su extensión o limites llegó :
Por el norte
hasta Tumbes y Piura (Olmos)
Por el sur
hasta Lima (Pativilca o Carabayllo)
ORIGEN
La atribuyen a la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento
¨Historia Anónima¨1604.
Leyenda
de Tacaynamo
Vino del mar no se sabe de dónde una flota de balsas una corte y
guerreros un señor principal llego al valle de moche y fundó un reino. Su
nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más
importante de Chimú .Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y este, uno al que llamo
Ñancempinco .Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último Minchancaman fue
derrotado por los incas quienes destruyeron la ciudad y dividieron el reino.
*La sociedad chimú surge después del imperio wari.
ARQUITECTURA
Considerado como los mejores arquitectos del Perú Antiguo,
imitaron a los Wari al tomar como patrón el urbanismo y fueron los
perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de alto relieve (peces, aves,
zorros, dibujos geométricos, etc.) hachas en las paredes.
La obra principal de la arquitectura chimú es la ciudad de Chan –
Chan.
Ciudad de
Chan Chan
La ciudad de Chan Chan, fue el núcleo más importante de la cultura
Chimú. Está considerada como “La ciudad de barro más grande del Mundo” y
ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio Cultural de la humanidad.
Sobre un área de 14 Km2 se encuentran plazas, templos
piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares;
depósitos, talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados
con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres
mitológicos, caminos e instalaciones agrícolas en la periferie así como un
vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua
desde enormes distancias que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura
extendida en la costa peruana.
Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos,
están divididos en tres sectores. En el sector norte, la única entrada al
palacio da acceso a un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados
por pasadizos. En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas
audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real. El sector sur no
presenta mayores edificaciones, contiene basura doméstica, entierros simples y
una cisterna o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con relieves
y pinturas cuyos colores originales se han perdido.
El núcleo de Chan Chan está formado por diez “ciudadelas”,
llamadas así por ser grandes recintos cercados (“canchones”), en cuyo interior
albergan muchas estructuras menores, pareciéndose a pequeñas ciudades
amuralladas de los cuales nueve tienen muchas características comunes. Vistos
desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como:
Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e
investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe. El tamaño
de estas estructuras, por ejemplo, la ciudadela Rivero, ocupa un área de 8,7
hectáreas, Gran Chimú (la más grande) 22,1 hectáreas y las demás, tienen un
promedio de 14 hectáreas.
El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30
mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de gobernantes
Chimú. A la muerte del Rey el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el
viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia de su antecesor.
Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del reino al
Tahuantinsuyo alrededor 1470 d.C.
CERÁMICA
La cerámica Chimú es construida con moldes. Estos cumplieron dos
funciones, como objetos de uso diario o doméstico y los de uso ceremonial o
para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor
acabado mientras los otros muestran mayor dedicación. Lo característico de
estas vasijas es que posee una pequeña
escultura en la unión del gollete con el arco, un ave o mono pequeño.
Usualmente la superficie es monocroma y los colores más utilizados
son el negro y el rojo, en pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios
de colores claros, las representaciones son realistas como animales, frutos y
personajes, así como escenas míticas.
Las formas incluyen vasijas globulares con asa estribo (Mochica),
vasijas en forma de Kake, con doble pico cónico y asa puente (Wari) como
también vasijas que incluyen peces, aves, animales, frutas, personajes y rasgos
arquitectónicos trabajadas en base a relieves (representación tridimensional de
figuras en la parte superior de la pieza, o en todo el ceramio).
Lo más sobresaliente de la cerámica chimú son los “huacos
silbadores” de cuerpo doble.
METALURGIA
Uno de los aspectos culturales en lo que más destacó Chimú, es el
trabajo en metales; aunque no lograron la supremacía porque los grandes en
metalurgia fueron los lambayecanos (Sicán). Incluso, después de la conquista
inca, los Chimú conservaron este desarrollo del trabajo en metales (la nobleza
inca utilizó a los orfebres Chimú en beneficio propio, es decir para decorar el
templo del Sol y los principales templos).
Conocieron diferentes técnicas metalúrgicas:
El enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la era perdida,
el perlado, la filigrana, el repujado sobre molde de madera, etc. Con todas
esas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos,
recipientes, figuras de animales sólidos o vacíos, brazaletes, alfileres,
coronas, etc.
Uno de los objetos más conocidos hecho con metal precioso es el
llamado Tumi, que es el cuchillo en forma de media luna con el mango de
forma variable y que a veces adopta formas de personajes mitológicos.
Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos
que se encontraban naturalmente.
Los minerales debieron ser obtenidos de minas a tajo abierto, de
los ríos o de socavones.
Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el
estaño.
IDIOMA
Se expresaron en la lengua Muchik.
Según los cronistas Bernabé Cobo y Calancha los chimúes también
hablaron el idioma “quignam”.
DECADENCIA
Fueron conquistados por los incas el año de 1465. La Conquista lo
hizo lo comando el auqui Túpac Inca Yupanqui (hijo de Pachacútec), quien logró
su rendición de Minchancaman. De acuerdo a las evidencias históricas fue una
conquista pacífica. Esto permitió que la ciudad de Chan Chan no fuera saqueada.
El gobernante fue llevado al Cuzco junto con cientos de artesanos: ceramistas,
orfebres y tejedores.
CULTURA CHINCHA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
- El centro principal la
Cumbe está localizado en el valle de Ica, uno de
los valles más extensos e importantes de la costa peruana.
- La extensión territorial de esta
cultura en gran parte fueron los mismos territorios que antes habían
pertenecido a las culturas Paracas y nazca (los valles de Chincha, Pisco, Ica y
Nazca). Su influencia se dejó sentir.
ORIGEN
Aparece tras la caída de la cultura Wari.
CRONOLOGÍA
Se desarrolló entre los años 1200-1479 d.C. aproximadamente.
DESCUBRIDOR
Max Ulhe
ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA
Los chincha constituyeron una sociedad clasista donde un tercio de
la población se dedicaba a la actividad pesquera. Se caracterizaron por tener
una economía comercial (Talascocrácia), por el cual se dice que el estado era
“Teocrático - comercial”.
Los sacerdotes ocupaban una posición privilegiada en el seno de la
clase dominante, es decir, se consideraban intermediarios entre los dioses y el
pueblo, la seguían los jefes militares y los grandes mercaderes.
Conformaban el sector dominado: los campesinos, pescadores y artesanos.
ECONOMÍA
Antes de la presencia del incario, el Reino Chincha tuvo gran
esplendor basado en una intensa actividad comercial con territorios lejanos,
comercializaron:
-
En el norte costeño con Quito y
Pto. Viejo (actual Ecuador) de este lugar se transportaban esmeraldas, oro
y mullu (conchas de moluscos spondylus)
-
En el sur costeño con Pto.
Valdivia (hoy Chile)
-
En la sierra sur andina con Cusco
-
En la sierra este andina con la
Meseta del Collao
Tal actividad comercial, parece ser que generó el empleo de una
incipiente forma de intercambio utilizando no monedas propiamente, sino piezas
de cobre en forma de hachas (Maria Rostworowki).
XILOGRAFÍA
De todas las artes de donde sobresalen los Chincha es en el
tallado en madera donde alcanzaron un nivel que supera a todas las culturas
costeñas con la excepción de Chancay que podría compartirlo. Ejemplo las palas
ceremoniales (remos), y los vigas funerarias que sostienen los techos de las
tumbas. Como material utilizaban madera de Huarango, los cuales eran utilizados
en las construcciones de sus tumbas. Entre los modelos o tipos más importantes
estarían:
a) Los remos o palas ceremoniales, con finos tallados que combinan
motivos geométricos con representaciones naturistas, sobre todo de aves.
b) Las vigas funerarias que apuntalan los techos de las tumbas.
ARQUITECTURA
Entre sus aportes en arquitectura tenemos sus construcciones
monumentales que fueron hechas con
barro, piedra, adobe y tapiales (técnica de construir una pared fabricada por
un molde o cajón cuyo nombre es “Tapias”, La tapia es tierra húmeda apisonada).
Sus construcciones tenían funciones religiosas (eran residencias de las castas
sacerdotales y algunos militares de confianza), destacando:
-
Huaca Centinela (Centro militar – religioso) fue el mejor ejemplo de la
arquitectura chincha.
|
-
Tambo de Mora (centro religioso) tiene forma piramidal trunca.
|
-
Fortaleza de Ungara (Cañete)
|
-
La ciudad de Tacaraca (Ica Vieja)
|
CERÁMICA
La cerámica Chincha, se caracteriza por piezas con un denso engobe
crema de tonos mate, con diseños marrones de perfil negro .Esta cerámica se
nutrirá de rasgos técnicos norteños como es la cocción reducida esta resulto de
los sendos contactos marítimos entre sociedades costeñas.
Las formas predominantes son las de unas cántaros de cuello ancho
y gollete proyectante con reborde el centro es globular y la base redondeada
también hay ollas y tazas redondeadas.
METALURGIA
Los metales más empleados fueron la plata y el cobre.
RELIGIÓN
Chinchaycamac fue su diosa principal emitía oráculos y
supuestamente era hija de Pachacamac.
Otra de las divinidades principales era .Urpi Huachay (la que pare
palomas) a la que los pescadores veneraban y le rogaban para que propicie
abundante pesca.
DECADENCIA
Fueron conquistadores de los incas. La conquista inca se produjo
durante la época del Inca Pachacutec el último rey chincha fue Guavia Rucama.
REYNOS AYMARA
UBICACIÓN.
Dpto. Puno, exactamente a inmediaciones del Lago Titicaca
(1000 – 1500 d.c.).
EXTENSIÓN.
La meseta del Collao.
ANTECEDENTES.
Emergieron de la decadencia de los Tiwanakus (Tiahuanacos)
Emergen de la fusión de tres etnias: Aymaras, Uros y Puquinas.
Conformando dieciséis Reynos destacando:
Los Collas con su
capital Hatuncolla.
Los Lupacas con su
capital Chucuito.
Los Pacajes.
Estos reynos estaban divididos en dos regiones:
Umasuyos en
Bolivia.
Urcosuyos en
Perú.
DECADENCIA.
Fueron conquistados por los Incas (Pachacutec),
anexándose con el nombre de Collasuyo
CULTURA CHURAJÓN
UBICACIÓN.
Dpto Arequipa.
EXTENSIÓN.
Floreció desde Chilina
hasta Chapi
CENTRO PRINCIPAL.
Siete Toldos.
DESCUBRIDOR.
Monseñor Leonidas Bernedo Málaga en 1931 (Ruinas de Churajón).
ANTECEDENTES.
Considerados como los descendientes directos de la Cultura
Tiahuanaco como consecuencia de su política colonizadora.
AGRICULTURA.
Cultivo el maíz.
ARQUITECTURA.
- Utilizaron la
piedra y el barro.
- Construyeron
chulpas, andenería, habitaciones, etc.
- Entre sus restos
más importantes tenemos:
Las ruinas de
Churajón (casas, chulpas).
Las ruinas de Pillo
Socabaya (petroglifos, andenes).
Las ruinas de
Pueblo Viejo.
Las ruinas del
Templo de las Nieves.
Las ruinas de
Huactallacta (Pocsi).
Las ruinas de
Kasapatac (Tingo).
CERÁMICA.
- Contemporánea a
Chuquibamba.
- Sus principales
características fueron:
Su forma: globular,
cilíndrica y plana.
Su color: policroma
(rojo, negro y blanco).
Su decoración:
motivos geométricos
Es tosca, sencilla
y utilitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario