ACADEMIA PREPOLICIAL BRUNER
viernes, 4 de marzo de 2016
viernes, 11 de diciembre de 2015
CERTEZAS
1. En una caja hay 12 bolas azules, 15
blancas, 18 verdes, 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que se deben
sacar para tener la certeza de haber extraído 13 bolas de uno de los colores?
a) 48
b) 50
c) 52
d) 51
e) 49
2. En una bolsa hay caramelos de 4 sabores
distintos. ¿Cuántos debe tomarse como
mínimo para tener la seguridad de haber extraído 5 del mismo sabor?
a) 18
b) 20
c) 17
d) 16
e) 15
3) Se tiene una
caja con 5 bolitas blancas, 3 azules y 4 verdes. ¿Cuántas bolitas se tendrán
que extraer al azar para tener la certeza de haber extraído una bolita blanca?
a) 5
b) 2
c) 3
d) 7
e) 8
4) Una urna
contiene 13 bolas negras, 12 rojas y 7 blancas. La menor cantidad que se debe
sacar para tener por lo menos una de cada color.
a) 20
b) 25
c) 26
d) 24
e) 5
5) Se tiene una
urna con bolas de billar, en donde hay 14 rojas, 15 negras, 5 azules y 11 verdes.
¿Cuántas bolas como mínimo se tendrá que extraer al azar para tener con certeza
una de color azul?
a) 20
b) 41
c) 23
d) 24
e) 42
jueves, 10 de diciembre de 2015
planteo de ecuaciones
1. D Hallar dos números consecutivos cuya
suma es igual a la cuarta parte del primero, más los cinco tercios del segundo
A) 7 y 6 B) 8 y 7 C) 9 y 6
D) 8 y 9 E) 6 y 7
2. Laura compró diez cuadernos de una
marca, pero cuando averiguó los precios en otra librería, se dio cuenta de que
en ésta cada cuaderno de la misma marca
costaba S/. 1 menos y que, por la misma
cantidad de dinero, Hubiera recibido 2 cuadernos más. ¿Cuánto le costó cada
cuaderno?
a) S/.6 b) S/.3
c) S/.8 d) S/. 5 e) S/. 3
3. Si
“a” es mayor en 20 que el cuadrado de un
número “b” y menor en 5 que el cuadrado del número siguiente a “b”,
hallar el valor de “a”
a) 164 b) 110
c) 44 d) 10 0 e) 80
4. En un terrero de forma rectangular el
largo excede en 6 metros del ancho; si el ancho se duplica y el largo disminuye
en 8 metros el área del terreno no varía. ¿Cuál es el perímetro del terreno?
a) 34 b)
98 c) 52 d) 87 e) 25
5. Cuando yo tenía 20 años, tú tenías la
tercera parte de la edad que tienes. Si nuestras edades suman 95 años. ¿Cuántos
años tengo?
martes, 24 de noviembre de 2015
APTITUD ACADÉMICA. TEXTOS
1) FRATAS : ALBAÑIL
a) escultor : cincel
b) formón : ebanista
c) silbato : guardia
d) bisturí : médico
e) lezna : zapato
2) BALADA : CANCIÓN
a) romance : ternura
b) gorrión : pájaro
c) canario : ave
d) deporte : tenis
e) adjetivo : verbo
3) ASCENSOR : ELECTRICIDAD
a) motor : gasolina
b) panadería : horno
c) automóvil : gasolina
d) cocina : kerosene
e) computadora : pantalla
4) ANZUELO : PESCADOR
a) minifalda : mujer
b) jaula : ornitólogo
c) presencia : hombre
d) cepo : cazador
e) garra : gato
5) PILOTO : SOBRECARGO
a) gerente : secretaria
b) cura : cardenal
c) pato : pata
d) alcalde : pata
e) alcalde : alcaldesa
SINÓNIMOS
6) ÑAGAZA
a) decoro
b) devaneo
c) frenesí
d) mancilla
e) treta
7) PERPETRAR
a) halar
b) desmembrar
c) difamar
d) cometer
e) maldecir
8) OLIGOFRÉNICO
a) hablador
b) verboso
c) charlatán
d) tonto
e) disuasivo
9) SORDIDO
a) corrupto
b) sobornado
c) sobornable
d) coludido
e) avaro
10) ZAMBRA
a) novatada
b) jaleo
c) torpeza
d) incultura
e) ignaro
ANTÓNIMOS
11) ZOTE
a) veraz
b) real
c) legítimo
d) deferente
e) objetivo
12) AGRESTE
a) local
b) suave
c) lateral
d) egoísta
e) concreto
13) PRORROGAR
a) abreviar
b) recortar
c) culminar
d) reducir
e) empequeñecer
14) DENOSTAR
a) venerar
b) saludar
c) encomiar
d) estimar
e) manifesar
15) ANODINO
a) certero
b) importante
c) auténtico
d) verdadero
e) sobresaldo
ORACIONES INCOMPLETAS
16) Debo ................. que la sigo
amando, a pesar de su .................
a) negar - felonía
b) confesar - candidez
c) admitir - belleza
d) reconocer - traición
e) reiterar - lealtad
17) Roberto era una persona muy
eficiente, lograba hacer ................. varios trabajos, aun así estos
resultaban.................
a) retardadamente - puntuales
b) a la vez - perfectos
c) mal - horrendos
d) paralelamente - incorrectos
e) discontinuamente - excelentes
18) El concepto de función es uno de
los más importantes de las matemáticas, por ello todo estudiante lo debe
.................
a) cantar
b) ignorar
c) olvidar
d) repetí
e) saber
19) Aunque tú viniste .................
conversar, por tal motivo queda ................. aclarar ese mal entendido.
a) pudimos - resuelto
b) alcanzamos - necesario
c) nos negamos - planeado
d) no pudimos - pendiente
e) logramos - entendido
20) No te rindas ante la
................., más bien oponte ................. a ella, tanto cuanto la
suerte te lo permita.
a) miseria - crudamente
b) belleza - fingidamente
c) adversidad - audazmente
d) pereza - espiritualmente
e) indiferencia - individualmente
TEXTO 1
En primer lugar, las tesis del
psicoanálisis son ajenas a la sicología, la antropología y la biología y a
menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo, el psicoanálisis es ajeno a la
teoría del aprendizaje, el capitulo más adelantado de la Psicología. La hipótesis
de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo en genética, la afirmación de
que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etología y
antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la
doctrina, pero se trata de puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis
no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque
ella se arroga el derecho de presentarse (supuestamente) como una ciencia rival
e independiente.
En segundo lugar, algunas hipótesis del
psicoanálisis son incontrastables; por ejemplo, la de la sexualidad infantil,
la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el ego, el
superego, etc.), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
Mario Bunge - Epistemología
21) Según lo vertido, las tesis del
psicoanálisis son:
a) Acientíficas y aun anticientíficas.
b) Puramente científicas
c) En cierto grado científicas
d) Contradictorias en sí mismas
e) Incompatibles solo con la sicología
y la antropología
22) La afirmación falsa según lo
planteado sería:
a) El psicoanálisis ha esgrimido
diversas hipótesis.
b) El psicoanálisis es una teoría de la
ciencia psicológica
c) El psicoanálisis constituye una
doctrina
d) La sexualidad infantil y el sueño
son tratados por el psicoanálisis
e) No todas las hipótesis
sicoanalíticas resultan incontrastables
23) Por apelar se entiende:
a) Socorrer
b) Asistir
c) Recurrir
d) Desmerecer
e) Afiliarse
24) De la exposición del autor se
concluye que:
a) La genética no brinda fundamentos
válidos sobre la hipótesis de la memoria racial.
b) Entre la sicología, la antropología
y la biología también hay incompatibilidad
c) El psicoanálisis es más eficaz al
sustentar puntos secundarios de su doctrina
d) La agresividad es instintiva mas no
universal
e) Una disciplina científica guarda
armonía con los postulados de las demás ciencias.
25) En el segundo párrafo se da
entender que la ciencia se caracteriza por ser:
a) Hipotética
b) Incontrastable
c) Significativa
d) Verificable
e) Sistemática
TEXTO 2
Espacios y emisoras radiales dedicados
a la información, noticieros televisivos a diferentes horas del día, canales
vía cable especializados en noticias, un extraordinario desarrollo tecnológico
puesto al servicio de los medios audiovisuales, toda una actividad informativa
que podría hacer pensar a la prensa, el más antiguo medio, ha perdido vigencia.
No solo no es así, sino que ella, además de haber dado origen a muchas de las
técnicas de presentación del mensaje – hasta hoy en uso – ha marcado con su
actividad la terminología referida a la información. En muchos países por
ejemplo todavía se mencionan las agencias de noticias como Agencias de Prensa
(inclusive llevan en su nómbrela palabra, AP, AFP, etc.); igualmente al hablar
de una instancia de comunicación en alguna entidad, se señala oficina de
prensa, o también comunicación de prensa, nota de prensa, y los periodistas de
todos los medios siguen siendo llamados hombres y mujeres de prensa, mientras
los personajes públicos brindan “declaraciones de prensa” frene a las cámaras
de televisión. De otro lado, cuando se quiere poner de relieve la influencia
del periodismo en una sociedad, se habla de la prensa como cuarto poder. Y
cuando las libertades se hallan amenazadas, diversas voces reclaman libertad de
prensa.
Sonia Luz Carrillo
Literatura y Periodismo
26) El propósito fundamental del texto
es:
a) Destacar la importancia social de
los medios de comunicación
b) Crear conciencia sobre los alcances
de la libertad de prensa
c) Bosquejar el panorama actual del
periodismo
d) Reivindicar la trascendencia del
periodismo escrito
e) Censurar los excesos de los medios
de comunicación.
27) Exigir “libertad de prensa” es un
signo de:
a) El poder del periodismo en general
b) Una sociedad dictatorial
c) La presencia de poderes alternativos
d) La vigencia de la prensa
e) El periodismo especializado
28) Por el término instancia debemos
entender:
a) Ente
b) Vía
c) Institución
d) Nivel
e) Autoridad
29) Una inferencia a partir de lo
planteado es:
a) Los medios audiovisuales marcan el
ritmo del avance en las comunicaciones.
b) La sociología establece vínculos
entre la información y las demandas sociales
c) El desarrollo tecnológico no ha sido
tan evidente en el periodismo
d) En una sociedad democrática la
prensa cumple un papel trascendente
e) Las emisoras radiales y los
noticieros televisivos adolecen de mediocridad.
30) Por su contenido temático, el texto
corresponde a estudios:
a) Pedagogía
b) Sociología
c) Sicología
d) Comunicación social
e) Semiótica
TEXTO 3
La denominación si bien alude a un
referente aparentemente bélico o militar, en el fondo grafica de manera nítida
la voluntad de todas las posturas desarrolladas por los artistas en el presente
siglo: el estar adelante, en la primera línea, abriendo desde su ejercicio
nuevos horizontes para la vida humana. Al internacionalizarse el nuevo régimen
productivo y universalizarse la modernidad cultural que impulsa, los
movimientos artísticos adquieren con la vanguardia una dimensión también global
e internacional. El fenómeno de la vanguardia será por lo mismo una realidad
que atañe a todos los países. Evidentemente este proceso de difusión y
extensión mundial respetaba y respondía a las propias determinaciones de cada tradición,
es decir a la diversidad del desarrollo de los distintos ámbitos nacionales. De
ahí que la vanguardia se desarrolle, si bien en todos los países, con énfasis,
impactos y ritmos desiguales y combinados, pero en conjunto, el proceso nos
habla de una nueva etapa del arte y la literatura.
Miguel Ángel Huamaní
Literatura y Cultura
31) El desarrollo de la vanguardia ha
hecho notar que en ella conviven:
a) Globalización y productividad
b) Tradición e identidad
c) Posturas progresistas y caduca
d) Rasgos meritorios y censurables
e) Expresiones cosmopolitas y
nacionales
32) El propósito del autor es:
a) Destacar los aportes literarios de
la vanguardia
b) Contrastar la vanguardia con el arte
c) Promover la difusión de la
vanguardia
d) Dilucidar el real sentido de la
vanguardia
e) Relevar el sentido tradicional e la
vanguardia
33) Se entiende que el arte anterior a
la vanguardia estaba:
a) Humanizado
b) Desprestigiado
c) Mediatizado
d) Focalizado
e) Estilizado
34) Una afirmación verdadera de acuerdo
a lo expuesto es:
a) La vanguardia ha tenido un mensaje
belicista.
b) La vanguardia repercutió en última
instancia en la literatura.
c) La globalización no ha sido ajeno al
régimen económico actual.
d) El arte está condicionado por el
sistema económico.
e) Las posturas vanguardistas han sido
homogéneas
35) Por horizontes debemos entender:
a) Actos
b) Recintos
c) Objetivos
d) Quehaceres
e) Perspectivas
TEXTO 4
En la tradición occidental se habían
delineado tres clases de uso del término dialéctica, que respectivamente se
caracterizaban por su definición en términos de verdad, de no verdad, y de
engaño. Como primera aproximación podemos decir que el uso kantiano debe
colocarse en la zona de los dos últimos. En la tradicional arquitectura de la
lógica formal la dialéctica está vinculada a los errores de forma del
procedimiento racional. Esta actitud desvalorizadora, se remonta, a través de
la escolástica medieval, a Aristóteles, que caracterizó la dialéctica tomando
como base la incapacidad de ofrecer un fundamento de acceso a la ciencia. Pero
al definir el silogismo dialéctico como el que arranca de premisas probables,
Aristóteles no cortó todos los puentes entre dialéctica y verdad; Kant, para el
que la dialéctica mantiene con. la verdad únicamente referencias negativas los
cortará.
En lo que respecta a los
"antiguos", la preocupación de Kant no se dirige a establecer el
sentido que dieron a la palabra, sino a deducir a través de uso que hicieron de
la palabra, qué era realmente para ellos la dialéctica.
Nicola Abbagnano y otros
La Evolución de la Dialéctica
36) El texto apunta fundamentalmente a:
a) Explicar la publicación filosófica
de Kant.
b) Explicar los usos que se le dio al
término dialéctica
c) Contrastar la filosofía dialéctica y
la no dialéctica.
d) Modificar el sentido inicial del
término dialéctica
e) Explicar la evolución de la
dialéctica y de la filosofía
37) En la tradición occidental se
observa que:
a) La dialéctica ha sido estudiada
objetivamente.
b) El término dialéctica es polisémico.
c) Kant tiene una relevancia;
inigualable.
d) Se ha dado exagerado énfasis a la
dialéctica
e) La dialéctica ha estado al margen de
los estudios de Kantianos
38) Por delineado se entiende
a) Asimilado
b) Configurado
c) Condenado
d) Tergiversado
e) Inscrito
39) Con la expresión actitud
desvalorizadora el autor se refiere a:
a) La omisión de la verdad como rasgo
esencial de la dialéctica.
b) La tergiversación, por parte de
Kant, de la tradición filosófica.
c) La primacía del racionalismo en la
tradición de la filosofía.
d) Los prejuicios de la dialéctica
según la historia de la filosofía.
e) El hecho de achacar a la dialéctica
el fracaso de la filosofía
40) Se entiende que en la filosofía de
Aristóteles:
a) Los pensamientos de Kant no tendrían
cabida alguna.
b) Si existía la posibilidad de acceder
a la verdad mediante la dialéctica.
c) Existían tres definiciones de
dialéctica y dos de ellas eran excluyentes.
d) Se pudo crear finalmente una sólida
filosofía como el formalismo.
e) La ciencia debería fundarse en los
designios brindados por la
RESPUESTAS
1) B
2) B
3) C
4) D
5) A
6) E
7) D
8) D
9) E
10) B
11) D
12) B
13) C
14) C
15) B
16) D
17) B
18) E
19) D
20) C
21) A
22) B
23) C
24) E
25) D
26) D
27) D
28) D
29) D
30) D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)